Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Chapo: fin del mito del narco invencible

El capo Joaquín Guzmán fue condenado a cadena perpetua en EE. UU. Así fue su trayectoria criminal.

  • Joaquín, el “Chapo” Guzmán al momento de su detención en 2014. FOTO: AFP
    Joaquín, el “Chapo” Guzmán al momento de su detención en 2014. FOTO: AFP
18 de julio de 2019
bookmark

El castigo para Joaquín, el “Chapo” Guzmán, el narcotraficante que protagonizó dos fugas cinematográficas de prisión y cuya última captura –en 2016– fue detonada por un intento de dirigir desde la clandestinidad una película sobre sí mismo, fue sentenciarlo a ser olvidado.

Ayer miércoles, una vez conoció la sentencia a cadena perpetua en Estados Unidos por 10 delitos de narcotráfico, lavado de activos y posesión de armas de fuego, el “Chapo” describió la decisión como un encierro injusto en “una prisión donde nunca más van a escuchar mi nombre”.

Puede ver: El Chapo, de la cima a la penumbra de por vida

Fueron, probablemente, las últimas palabras que el mundo conocerá del exjefe del cartel de Sinaloa, quien fue el más buscado de Estados Unidos después de la muerte de Osama Bin Laden.

Su vida, relatada en artículos periodísticos, canciones apologéticas y series de televisión, terminará en una celda insonorizada al sur de Denver, en la que pasará 23 horas al día y en la que solo él mismo podrá escuchar su voz.

El ascenso del escapista

Como explica Víctor Sánchez, investigador de la Universidad Autónoma de Cohahuila y experto en el estudio de organizaciones criminales, el “Chapo” es un producto de la evolución del negocio de la droga en México tras la caída de Pablo Escobar en Colombia .

Durante la década de los 90, Guzmán se impuso entre los herederos del cartel de Sinaloa, que opera en el noreste de México, y desde entonces construyó una empresa criminal que llegó a enviar 1.213 toneladas de cocaína a Estados Unidos durante 25 años –más que cualquier otro narcotraficante en la historia– y a controlar 600.000 kilómetros del territorio mexicano, el equivalente al tamaño de un país como Costa Rica.

Sin embargo, la fama del “Chapo”, tiene mucho más que ver con sus historias propias de ficción que con la droga que traficó. Guzmán es reconocido, sobre todo, como un escapista.

Comenzó en 1991, cuando tras una breve detención en ciudad de México se libró del encierro con un presunto soborno al entonces jefe de policía de la capital, Santiago Tapia Aceves.

Diez años después, en 2001, luego de 5 años detenido en la cárcel de Puente Grande, el “Chapo” aumentó la apuesta. 62 personas del penal fueron procesadas por su fuga, la cual consistió en ocultarse en un carro de lavandería que fue transportado por los cómplices hasta la aduana del penal.

Pero el escape más recordado fue el de 2015. No solo por ser más reciente, sino porque quedó registrado en las cámaras del penal de máxima seguridad de El Altiplano, el momento en el que Guzmán desapareció en la zona de duchas. Debajo de esta, sus cómplices construyeron un túnel de 1,5 kilómetros, con iluminación, ventilación y rieles de tren para remover los escombros. Esos antecedentes explican en parte que varios titulares de prensa agregaran un “por ahora” a la noticia de su recaptura en enero de 2016.

Una historia conocida

Pero esta vez no hubo fuga. Poco antes de esa última detención, el “Chapo” concedió una entrevista al estadounidense Sean Penn, en medio de una estrategia de contactos para la realización de una película sobre la vida del capo que, según sus aliados, él mismo planeaba dirigir.

La entrevista con Penn fue una de las últimas huellas que llevaron a las autoridades mexicanas a su recaptura y, en consecuencia, a su posterior extradición el 19 de enero de 2017 para ser juzgado en Estados Unidos.

Para Daniel Vásquez, investigador mexicano experto en Derechos Humanos de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), la caída del “Chapo” tuvo como razón principal “el alcance de los negocios que llevaba a cabo en Estados Unidos, los cuales lo pusieron en la mira”. En un segundo plano, agrega, estuvieron las torturas y los asesinatos que, hasta donde se sabe, fueron cometidos casi exclusivamente en México.

Allí, la desaparición del capo fue un movimiento de poder más en las disputas de los cárteles, que como explica el experto actualmente enfrenta principalmente a los herederos del “Chapo” en Sinaloa con el emerge cartel de Jalisco Nueva Generación.

La condena al “Chapo” marcó el fin de su trayectoria, explica Vásquez, pero no del negocio de la droga que lo convirtió en lo que fue: un narcotraficante con aspiraciones de estrella que, con su ascenso y su caída similares a las de otros capos, terminó contando una historia poco original.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD