Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El país más joven del mundo es el más crítico

La independencia de Sudán del Sur en 2011 no resolvió el hecho de que uno de cada cuatro civiles continúe desplazado.

12 de julio de 2016
bookmark

El sábado 9 de julio, cuando Sudán del Sur cumplía su primer lustro como país, libre de su homónimo Sudán, en la naciente patria de África Oriental no hubo fiesta ni himno.

Según dijo el presidente, Salva Kiir, la celebración se canceló para ahorrar gastos en la nación más joven del mundo, la misma que tambalea por la caída de los precios del petróleo.

Y es que mientras la producción del oro negro disminuyó un tercio (de 245.000 barriles al día pasó a 160.000), la moneda local se redujo peligrosamente de 2,9 libras sursudanesas a apenas 5 y el Fondo Monetario Internacional (FMI) acaba de advertir que una crisis económica “podría causar una tragedia humanitaria”.

La exhortación tiene lugar por una paz frágil que acordó ese territorio en agosto de 2015, cuando dos años de conflicto entre el presidente, de la etnia dinka (35 %), y el vicepresidente, Riek Machar, de la tribu nuer (15 %), rebosaron la copa y obligaron a la intervención de las Naciones Unidas, que concilió un cese bilateral.

No obstante, el alto el fuego se ha vulnerado en múltiples ocasiones, confirmando que Sudán del Sur está lejos de alcanzar el bienestar para su población.

Justo entre el jueves y el sábado, día de su independencia, 272 personas murieron por los enfrentamientos entre facciones armadas rivales en la capital, Yuba, y otras 10.000 huyeron de la ciudad, según la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU.

Si bien hasta el secretario general de este organismo, Ban Ki-moon, reaccionó diciendo que el episodio supone “una nueva traición” al pueblo de Sudán del Sur, que ha sufrido “atrocidades inconmensurables”, la petición parece insuficiente para los problemas que afronta ese país.

¿Hacia el fracaso?

En los últimos tres años, Sudán del Sur, de apenas 11 millones de habitantes, ha contado 10.000 muertes violentas y 2,6 millones de desplazamientos.

En vista de que la rivalidad entre etnias no cesa, para Jesús Núñez Villaverde, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH), tanto el acuerdo de paz como el gobierno de transición para los tres años que le restan a Kiir como presidente corren peligro.

“Ni en Sudán del Sur parecen tan seguros de que la violencia les impide lograr sus metas, ni el resto del mundo consigue enviar el mensaje de que los países están dispuestos a prestar atención humanitaria a las víctimas, de ejercer presión o de promover un embargo de armas”, afirma el experto.

La situación se agrava teniendo en cuenta que, de acuerdo con Zlatko Gegic, director de Oxfam en Sudán del Sur, “el Gobierno hace muy poco mientras ve que la economía se estrella y una inflación galopante condena a millones de personas a un futuro aún más incierto”.

Para Gegic es preocupante que el gasto militar siga recibiendo hasta el 40 % del presupuesto nacional, mientras que la educación representa solo el 5 %.

“El pueblo de Sudán del Sur ya está pagando un precio muy alto para el conflicto, y seguirá pagando mucho después de que se logre la paz definitiva”, expresa el líder, para quien mientras los sursudaneses no se sientan del todo seguros para reconstruir sus vidas, “su futuro seguirá hipotecado y sus vidas en suspenso”.

Infográfico
El país más joven del mundo es el más crítico
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD