Entre dos extremos: elecciones presidenciales perfilan grieta política en Chile

  • José Antonio Kast, Sebastián Sichel, Gabriel Boric y Yasna Provoste, candidatos a las elecciones presidenciales de Chile. FOTOS: EFE
    José Antonio Kast, Sebastián Sichel, Gabriel Boric y Yasna Provoste, candidatos a las elecciones presidenciales de Chile. FOTOS: EFE

1 Chile
2 Internacional
3 Política internacional
4 Sebastián Piñera
Publicado
Infografía
Chile se encamina hacia los extremos tras sus presidenciales

Chile define este domingo sus elecciones más convulsas de los últimos 30 años, desde el fin de la dictadura de Augusto Pinochet. Siete candidatos protagonizan la contienda para suceder a Sebastián Piñera en el Palacio de la Moneda. De estos, tres tienen algún chance de pasar a segunda vuelta.

El contexto de estos comicios no tiene precedentes. Primero, el país está construyendo una nueva carta magna en la Convención Constituyente, que será sometida a Plebiscito en 2022 y busca reemplazar la Constitución heredada de Pinochet.

Segundo, los chilenos acaban de pasar la página del juicio político a Piñera, que fracasó en el intento del Congreso de buscar su destitución por presunta corrupción. Todo esto con el antecedente del estallido social de 2019.

José Antonio Kast, del Partido Republicano, y Gabriel Boric, de la coalición Apruebo Dignidad, son los favoritos para pasar a la segunda vuelta del 19 de diciembre. Yasna Provoste, del Partido Demócrata Cristiano, también podría disputar el segundo lugar

“Kast está a la derecha de Piñera y Boric a la izquierda de Michelle Bachelet. Son dos candidaturas muy polarizadas y, si ambas pasan a segunda vuelta, la política que ha tenido Chile en las tres últimas décadas comienza a quedar atrás”, considera Gilberto Aranda Bustamante, del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile.

Las encuestas no dan certezas sobre lo que pueda suceder en esta jornada. En la más reciente cita en las urnas, para elegir a los 155 constituyentes, los sondeos arrojaban que la Asamblea quedaría con una proporción equitativa de izquierda y derecha, pero, al final, los independientes y progresistas lograron la mayoría de los escaños.

Opuestos que chocan

José Antonio Kast plantea un discurso que se acerca a la ultraderecha de Jair Bolsonaro y Donald Trump. Antiaborto, antimigración y detractor del matrimonio igualitario, ha defendido públicamente a Pinochet al asegurar que en Chile no hubo dictadura. Kast propone abrir una zanja en el norte del país para frenar la entrada de migrantes irregulares.

Gabriel Boric llegó a la esfera pública como líder estudiantil en 2011. Con la única década que tiene de experiencia política, lideró las protestas contra el Gobierno de los últimos años, fue diputado y protagonista de las manifestaciones de 2019, de las que resultó siendo un paria por respaldar el pacto de paz con la administración de Piñera.

Así, en la cabeza de la contienda se encuentran dos opuestos que chocan: un izquierdista que encarna la lucha por cambiar la Constitución de la dictadura y un derechista que apela por defender los preceptos de esos 17 años oscuros de la historia de Chile.

Sebastián Sichel es la ficha silenciosa del Gobierno en las candidaturas. Exministro de la administración Piñera, ganó las primarias de la coalición Chile Vamos, pero tiene en su contra ser la continuidad de un Ejecutivo salpicado por la corrupción.

Entre Kast, Boric, Provoste y Sichel está el repertorio de postulados con más opciones de disputar el balotaje, pero hay un quinto que genera curiosidad. Franco Parisi, fundador del Partido de la Gente y quien está en su segunda aspiración presidencial, hizo campaña en la distancia y ni siquiera estará en el país para el día de la contienda.

Si esta vez las encuestas funcionan, Chile enruta una disputa entre izquierda y derecha que cambiará el equilibrio de los poderes en Latinoamérica

Contexto de la Noticia

radiografía el poder en latinoamérica se reacomoda

Los discursos de ultraderecha han ganado terreno mundialmente y esta campaña evidenció, una vez más, que tienen una importante incidencia en Latinoamérica. Si Kast llega a la Presidencia, Chile sería el segundo país de la región con un mandatario que encarna los discursos de extrema derecha. Para el caso de Gabriel Boric, el candidato más a la izquierda de esta contienda, su paso a segunda vuelta y eventual triunfo también perfilaría la acogida de discursos cercanos al pueblo, como sucedió con Pedro Castillo en Perú, y sería el mandatario más joven de la región, con 35 años.

Juliana Gil Gutiérrez

Periodista egresada de la facultad de Comunicación Social - Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana.

El programa “Mujeres Cambiando la Moda”, es la nueva iniciativa...