Perry Sook, director ejecutivo de Nexstar Media Group, autorizó la semana pasada el retiro del programa de Jimmy Kimmel de más de dos docenas de estaciones afiliadas a ABC, cadena que produce dicho programa.
La decisión se produjo tras los comentarios del presentador sobre el asesinato del activista conservador Charlie Kirk. Poco después, Sinclair Broadcast Group adoptó la misma medida para decenas de sus canales.
Contexto: Suspendieron el famoso programa de Jimmy Kimmel por comentarios sobre Charlie Kirk y Donald Trump lo celebró
Nexstar Media Group y Sinclair Broadcast Group son dos de las mayores compañías de televisión local en Estados Unidos. Nexstar opera más de 200 estaciones afiliadas a cadenas nacionales como ABC, CBS, NBC y Fox, lo que la convierte en el mayor grupo de estaciones del país desde su adquisición de Tribune Media en 2019. Por su parte, Sinclair es uno de los principales operadores privados con más de 180 estaciones y una presencia significativa en noticias y deportes regionales.
En televisión abierta de Estados Unidos, las grandes cadenas nacionales (ABC, CBS, NBC, Fox) producen programas y noticias, pero no son dueñas de todos los canales donde se transmiten. Esos canales, en cada ciudad o estado, suelen ser de grupos privados como Nexstar o Sinclair. A esos canales se les llama “afiliados locales”, porque están afiliados a una cadena, pero son operados por una compañía distinta.
Entonces, cuando Nexstar y Sinclair decidieron no emitir más el programa de Jimmy Kimmel en sus estaciones, fue un hecho inusual: los afiliados locales le dijeron “no” a la cadena nacional (ABC). Eso mostró que todavía tienen margen de maniobra para influir en lo que millones de personas ven en televisión abierta.
Volviendo con el caso, ese mismo día, el presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC), Brendan Carr, advirtió que la agencia podría actuar contra las emisoras que no respondieran al caso, al señalar que tienen la obligación de velar por el interés público. Tras la decisión de Nexstar y Sinclair, la matriz de ABC, Disney, retiró temporalmente el programa de su parrilla durante cuatro días.
¿La decisión detrás de esto? Perry Sook, CEO de Nexstar Media.
La cara del problema: Perry Sook
Perry Sook, de 67 años, ha pasado más de cuatro décadas en la industria de los medios.
Su inicio fue modesto: trabajó como DJ en la escuela secundaria, probó suerte como reportero en una estación de Virginia Occidental y rápidamente se movió al área de ventas de anuncios. En 1996 logró reunir el dinero suficiente para comprar WYOU, una estación local en Scranton, Pensilvania, donde había trabajado en sus primeros años.
Ese paso marcó el comienzo de un proyecto empresarial que con el tiempo se convertiría en el mayor grupo de estaciones de televisión del país. Desde entonces, ha expandido su empresa hasta convertirla en un conglomerado con más de 13.000 empleados.
Entre las adquisiciones de Nexstar se cuentan Tribune Media en 2019 por 7.200 millones de dólares, el canal de cable NewsNation en 2020, la publicación política The Hill en 2021 y la cadena CW en 2022. Sin embargo, proyectos como NewsNation no han logrado competir con el alcance de cadenas como Fox News o MSNBC.
El mismo Sook, fue quien autorizó que decenas de estaciones de Nexstar no transmitieran el programa de Jimmy Kimmel.
De acuerdo con The Wall Street Journal, la decisión comercial de Perry Sook encendió un debate nacional sobre censura y dejó en evidencia la dinámica de poder en la televisión estadounidense. En los días siguientes, varios demócratas y algunos conservadores acusaron al presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC), Brendan Carr, de extralimitarse al sugerir sanciones contra las emisoras que no actuaran frente al caso de Jimmy Kimmel.
Entérese: Cancelan show de Stephen Colbert, popular programa de TV, por sus críticas a Trump
“Tío Perry”, también conocido Sook por su cercanía con los empleados, enfrenta más que el reto de conservar las licencias de transmisión de sus estaciones. La compañía no solo posee filiales de ABC en mercados relevantes como Nashville, Nueva Orleans y Salt Lake City, sino que además está en proceso de conseguir aprobación federal para adquirir a su competidor Tegna en un acuerdo valorado en 6.200 millones de dólares.
Para cerrar el acuerdo de Tegna, Sook necesita que la Comisión Federal de Comunicaciones elimine la norma que impide a una sola empresa ser propietaria de estaciones con cobertura superior al 39 % de los hogares con televisión en Estados Unidos. Nexstar ha presionado activamente por ese cambio regulatorio, al argumentar que las reglas actuales limitan la capacidad de los afiliados para competir en igualdad de condiciones.
Si la operación obtiene luz verde, la compañía pasaría a tener un alcance cercano al 80 % de los hogares con televisión en el país, consolidando su posición como el mayor grupo de medios locales y reforzando el peso de Sook en las negociaciones con las cadenas nacionales y con el propio regulador.
Tras la suspensión temporal, Jimmy Kimmel regresó a la programación de ABC después de cuatro días fuera del aire. Sin embargo, el episodio dejó a Perry Sook como el directivo que tomó la decisión inicial de retirar el programa en sus estaciones.
“La amenaza del Gobierno de silenciar a un comediante que no le gusta al presidente es antiestadounidense”, lanzó el cómico, visiblemente emocionado, en un largo monólogo inicial en el que elogió la indignación pública tras la suspensión temporal de su programa.
Le puede interesar: Jimmy Kimmel volvió a la televisión en EE. UU. y desafió a Trump: “No se puede permitir que el gobierno controle lo que decimos”