<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Unión Europea detectó irregularidades en elecciones venezolanas

Los observadores estuvieron presentes en 23 estados y en Caracas, donde visitaron 665 centros de votación.

  • La Misión de Observación Electoral de Naciones Unidas registró varias irregularidades estructurales en las elecciones regionales y locales de Venezuela. FOTO EFE
    La Misión de Observación Electoral de Naciones Unidas registró varias irregularidades estructurales en las elecciones regionales y locales de Venezuela. FOTO EFE
24 de noviembre de 2021
bookmark

La Misión de Observación Electoral de la Unión Europea registró una serie de irregularidades en los comicios del domingo pasado en Venezuela, los cuales escogieron a autoridades regionales y locales.

De acuerdo a un informe preliminar presentado este martes por la Misión, pese a los percances, se destacan mejorías frente a tres eventos anteriores de este estilo.

Los 136 observadores de los 22 Estados miembros de la Unión Europea presenciaron unas elecciones en los que el chavismo ganó en –al menos y a falta de concluir el recuento–, 18 de las 23 gobernaciones. En 205 de 335 alcaldías destacaron irregularidades como la “inhabilitación política arbitraria de candidatos de oposición”.

La jefa de la Misión, Isabel Santos, presentó el documento preliminar en una rueda de prensa y, a su paso, indicó que el proceso electoral mostró la “persistencia de deficiencias estructurales, aunque mejoraron las condiciones electorales en comparación con las tres elecciones nacionales anteriores”.

Las deficiencias

Santos, quien se mostró emocionada y agradecida por la cercanía que tuvo la Misión con los venezolanos, detalló que entre las deficiencias se encuentran las decisiones judiciales que han afectado a partidos políticos “al sustituir a los comités ejecutivos”.

También identificó que “la campaña estuvo marcada por el uso extendido de recursos del Estado, a pesar de que el marco legal establece potestades sancionatorias en financiación y publicidad de las campañas”.

En efecto, “la Misión de la Unión Europea reportó el uso de recursos del Estado en 20 de 24 entidades estatales; en 20 estados estos estuvieron vinculados al gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV); y en un estado respectivamente a la opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) y a la Alianza Democrática”, dice el informe.

El equipo liderado por Santos observó, además, la participación de funcionarios públicos en “actos de campaña en 16 estados, la distribución de bolsas de alimentos por parte del Gobierno”, así como de cilindros de gas, plantas eléctricas o bombas de agua en nueve entidades.

Incluso, en el informe se detalla que fueron utilizadas jornadas de vacunación con fines de campaña en tres estados.

¿Qué hizo la autoridad electoral?

De otro lado, Santos resaltó que, a pesar de que el marco legal establece potestad sancionatoria en financiación y publicidad de la campañas, para el Consejo Nacional Electoral (CNE) no hubo sanciones a las violaciones.

Por eso, y sin querer anticipar las recomendaciones del informe final, la enviada especial consideró que esto “demuestra que el CNE necesita ser reforzado en sus poderes sancionatorios”. Aún así, reconoció que el actual CNE es el “más equilibrado de los últimos 20 años y la mayoría de sus decisiones se han tomado por consenso”.

En ese sentido, señaló que se lograron mejoras en “componentes técnicos” de las elecciones y que los tres rectores considerados afines al Gobierno “tuvieron el control de los órganos ejecutivos” del ente electoral.

“El CNE llevó a cabo la mayor parte de los preparativos electorales con eficacia y según lo previsto inicialmente”, apuntó, aunque indicó que las actividades de educación electoral fueron “insuficientes”. En su opinión, podrían haberse centrado más en el “secreto del voto” y en cómo cruzar el mismo.

El día de la elección

Sobre la jornada electoral del domingo, la Misión dijo que se vio “ensombrecida” por importantes retrasos en la apertura y el cierre de las mesas electorales, y por las acusaciones de coacción del voto a los ciudadanos.

“Los observadores de la Unión Europea fueron testigos de la instalación de dispositivos de control a los votantes por parte del PSUV (puntos rojos) en los 23 estados y en el Distrito Capital, a pesar de la prohibición explícita del CNE. En todo el país, salvo en el estado de Amazonas, se observó un abuso del voto asistido”, recalcó el informe de Santos.

Recordó también que en el municipio de San Francisco del estado Zulia, fronterizo con Colombia, un votante falleció y otros dos resultaron heridos en un tiroteo frente a un centro de votación.

Al concluir la intervención en la que detalló estos puntos, Santos recalcó que el informe “no puede ser objeto de instrumentalización política”, ya que se trata de una aproximación técnica al contexto electoral, además de una herramienta útil para mejorar futuros comicios.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter