Tras la alerta que emitió hace seis meses la Alcaldía de Medellín por el incremento de los casos de hepatitis A en la ciudad, las autoridades de salud del distrito informaron este jueves 27 de junio que ya se logró una contención y que los registros han tenido una tendencia a la baja, lo que no quiere decir que haya que despreocuparse del todo.
El descenso en los casos fue reportado por Rita Almanza Payares, líder de epidemiología de la Secretaría de Salud de Medellín, quien explicó que la ciudad pasó de un promedio de 30 a 13 registros semanales, con lo cual ahora se puede hablar de contención de la enfermedad, pues esto representa una reducción del 56% en el número de casos.
Le puede interesar: El dengue sigue aumentando en Antioquia: van más de 6.590 casos y 13 posibles muertes
La líder también indicó que más de 700 personas se han infectado de hepatitis A en la ciudad, de las cuales el 27% ha requerido hospitalización y que la principal causa por la cual se contagiaron es por el consumo de vegetales o alimentos crudos contaminados con materia fecal de personas infectadas que no se hacen un adecuado lavado de manos o no implementan una correcta manipulación de los alimentos.
Hay que recordar que la Organización Mundial de la Salud define la hepatitis A como una inflamación del hígado debida al virus de la hepatitis A (VHA), que se propaga principalmente cuando una persona no infectada (y no vacunada) ingiere agua o alimentos contaminados por heces de una persona infectada. La enfermedad está muy asociada al consumo de agua y alimentos insalubres, el saneamiento deficiente, la mala higiene personal y el sexo bucoanal.
Lea también: Atienden 14 casos de malaria en una comunidad indígena de Urrao, Antioquia
Hace algunos meses, cuando se lanzó la alerta en Medellín, las autoridades de salud habían informado que de cada 10 colombianos diagnosticados con la enfermedad, 6 estaban en Antioquia y de esos 5 en Medellín, lo que representó en su momento una enorme preocupación.
Fue por eso que desde la Alcaldía de Medellín emprendieron y fortalecieron una serie de medidas para evitar que la enfermedad se siguiera propagando. Entre ellas, agregó Almanza Payares, han reforzado las visitas a las casas de pacientes para verificar que estén cumpliendo los aislamientos y tomar muestras para identificar posibles nuevos casos entre los familiares o personas con contacto estrecho.
También se adelantan controles en establecimientos comerciales donde ofrecen alimentos para garantizar que ofrezcan productos en buenas condiciones que no representen riesgos para los compradores o consumidores.
Además: 27 antioqueños con la “mutación paisa” de Alzhéimer retrasaron los síntomas de la enfermedad
Aunque los casos semanales en Medellín disminuyeron, desde la Secretaría de Salud reiteraron el llamado a no bajar la guardia y tener acciones de prevención básicas, que de paso ayudan a evitar contagio de otras enfermedades. Una de ellas es la adecuada higiene de manos, con especial énfasis tras salir del baño o antes de manipular o consumir alimentos.
Asimismo, es importante lavar muy bien los alimentos antes de prepararlos y escoger muy bien lugares públicos para comer, que se vean seguros y con buenas condiciones de salubridad. Hay que tener un especial cuidado con alimentos crudos, mariscos, ensaladas de frutas, jugos y en general las comidas rápidas que no tengan garantía de buenas prácticas de desinfección.