x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Medellín cumple 350 años: aquí diez hechos que marcaron nuestra historia

Una selección para acercarse a comprender mejor esta ciudad tan entrañable como llena de contrastes.

  • Lo que nació como un tímido poblado bajo yugo español hoy es una de las ciudades más reconocidas en América Latina. FOTOS: ARCHIVO EL COLOMBIANO y generada por IA
    Lo que nació como un tímido poblado bajo yugo español hoy es una de las ciudades más reconocidas en América Latina. FOTOS: ARCHIVO EL COLOMBIANO y generada por IA
01 de noviembre de 2025
bookmark

En tres siglos y medio desde su descubrimiento por parte de Luis Tejelo, es mucha el agua que ha corrido por el Río Medellín y muchos los sucesos ocurridos en calles como San Juan, La Playa, Junín o Palacé. Sí, en este breviario posiblemente se queden muchas historias por fuera, pero se resaltarán las crudas –que nos hacen cuestionar como sociedad– y las de resiliencia y tesón que hacen sentir admiración y orgullo. Feliz día a Medellín y que vengan otro siglos más llenos de sucesos de los que también será testigo EL COLOMBIANO.

Según los registros, antes de la llegada de los españoles al territorio, el valle de Aburrá era habitado por los pueblos denominados Aburráes –dedicados a la agricultura y la alfarería–. De estos pueblos ha destacado no solo su presunta habilidad para tejer sino también para comerciar a lo largo de la región por una intrincada red de caminos e incluso usando bloques de sal como moneda. En agosto de 1541, el ibérico Jerónimo Luis Tejelo exploró la región y encontró el valle bautizándolo San Bartolomé de los Alcázares. Luego fundó el primer asentamiento español importante: San Lorenzo de Aburrá –en lo que hoy es el Poblado–. Medellín fue oficialmente fundada el 2 de noviembre de 1675 como Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín, siendo su plaza principal el Parque Berrío. Posteriormente, en marzo de 1678, la ciudad recibió la cédula real con la rúbrica del rey Carlos II y su escudo oficial que se mantiene hasta hoy. En 1786 se crearon las primeras escuelas públicas y en 1797 se fundó el hospital San Juan de Dios. En 1803 se fundó el Colegio de la Nueva Fundación de San Francisco, génesis de la Universidad de Antioquia. En 1813, Medellín recibió el título de ciudad por su apoyo a la independencia.

Lea: El cacique que desafío a los españoles ‘revivió’ en el Cerro Nutibara

A pasos de gigante, capital del Estado

Medellín no estuvo exenta a los vaivenes de las guerras independentistas, pues durante la reconquista española (1816-1819), la ciudad fue ocupada varias veces por los “chapetones”. Aunque inicialmente la ciudad era parte de la jurisdicción de Santa Fe de Antioquia, Medellín se convirtió en capital del departamento en 1826, consolidándose hasta hoy como el centro económico y comercial del naciente Estado y posterior departamento. Al parecer, en la decisión también influyó la animadversión de los criollos al calor de la “Ciudad Madre”. En 1842 se fundó el Cementerio Museo San Pedro –que pervive hasta hoy– y en 1872 el Banco de Antioquia, primer banco del departamento. Hacia mediados del siglo XIX se canalizó parcialmente el río Medellín y, en 1887, se inauguró el primer tranvía y la Escuela de Minas, hoy Facultad de Minas de la Universidad Nacional. En 1875 comenzó la construcción de la Catedral Metropolitana y en 1890 se inauguró el Parque de Bolívar, que se convirtió en el punto central de la vida social y comercial de la pequeña urbe. Para ese mismo año, la ciudad contaba con casi 50.000 habitantes, y su rápido crecimiento ya le daba visos de naciente ciudad entre montañas.

Desde el acueducto de Santa Elena hasta EPM

A finales del siglo XIX, la ciudad de Medellín comenzó su modernización con la creación –así fuera por caminos separados– de sus compañías de servicios públicos. La Compañía de Acueducto local surgió en 1888 y se surtía de la quebrada Santa Elena, mientras que su par de telefonía hizo lo propio en 1889. Además el alumbrado eléctrico llegó a la ciudad en 1898 cuando se inauguró en el Parque de Berrío. Frente al tema de la movilidad y el transporte destacan la construcción del famoso “Puente de Hierro” sobre la calle Colombia y la construcción del Ferrocarril de Antioquia que llegó a Medellín en 1929, fortaleciendo el comercio y la conexión regional. En el siglo XX surgieron nuevos servicios y avances: el Cuerpo de Bomberos de Medellín fue inaugurado en 1916 tras el primer gran incendio de la villa. Además, la radio hizo lo propio en 1929; y el transporte aéreo se consolidó tras la apertura del aeropuerto Enrique Olaya Herrera en 1932, casi 20 años después del primer sobrevuelo de un avión sobre Medellín. Finalmente, en 1954 nació Comfama, la primera caja de compensación familiar del país. Y, en 1955, se unificaron los servicios públicos en una sola entidad: Empresas Públicas de Medellín EPM.

También puede leer: ¿Cuál es la historia de Horizontes, la obra de Francisco Antonio Cano?

Entre la industria se tejió el progreso

Desde finales del siglo XIX, Medellín vivió un auge industrial y demográfico que transformó su economía aupada también por la diáspora de europeos entre guerras. En 1870 surgieron las primeras fábricas de cerveza y gaseosa siendo la más icónica la famosa Posada y Tobón, que sobrevive hasta hoy. Hacia 1886, la ciudad inició su tradición textil con los primeros telares modernos, asunto que se consolidó con la apertura de la primera planta de Coltejer en 1907. En 1894 surgió la emblemática plaza de mercado de Guayaquil, que estuvo en pie hasta 1985. En 1912 surgió EL COLOMBIANO, y en 1913 nació la icónica Panadería Palacio, que existe hasta hoy, y en 1920 se fundó la Fábrica de Licores en el barrio La América. En la década de 1940, la aparición del Paseo Junín –nuestra versión de “bulevar”– y del barrio Laureles daban cuenta del auge económico de la ciudad, que tuvo su punto culmen con la aparición del edificio Coltejer, cuya forma de aguja lo hizo ser icono de la ciudad desde 1972. A la par, los conflictos internos de mitad del siglo XX también empujaron a miles de campesinos a la urbe, convirtiéndolos en mano de obra para las factorías de la ciudad y generando la expansión de los barrios existentes pero también la aparición de los desordenados arrabales ubicados en las laderas que con el tiempo se convirtieron en barrios populares.

Nuestra era oscura: narcotráfico y Orión

Durante la década de 1960, Medellín la gran expansión urbana hacia las laderas dio origen a los barrios populares que vivieron algunos de los momentos más convulsos por cuenta de los cambios políticos y económicos de la ciudad. Hasta allí llegó el eco de las huelgas estudiantiles y obreras, y con el tiempo se dio la aparición de milicias de grupos revolucionarios. En las décadas siguientes, la apertura económica y la naciente globalización golpearon fuertemente la industria local. Este contexto de falta de oportunidades, se volvió en el empujón perfecto para el crecimiento del narcotráfico en los 70 que luego derivó en el peor episodio de violencia que vivió la ciudad. Poco útil es hablar de cifras o fechas cuando seguramente en el recuerdo de nuestros lectores todavía está fresca la imagen del derramamiento de sangre que vivió la ciudad hasta diciembre de 1993 cuando el peor criminal que ha visto la ciudad fue acribillado. Tras la muerte de Escobar surgieron nuevas estructuras criminales que se disputaron el control de los barrios con los grupos guerrilleros. Finalmente, en octubre de 2002 y tras una seguidilla de polémicos operativos, se realizó la infame operación Orión de la que hasta hoy se sienten sus consecuencias.

También puede leer: Cuando el país se enredó en la Guerra de los Mil Días, Medellín creó la Sociedad de Mejoras Públicas

Renacer social de la mano de la innovación

Entre 2004 y 2019, Medellín volvió a vivir tal vez una de sus épocas más doradas apalancada en una profunda renovación urbana y social que transformó su imagen a nivel local y global. Fue gracias al esfuerzo de visionarios de todos los rincones que se pudo llegar a este nuevo punto de desarrollo, cada uno con su aporte. A través de 13 Proyectos Urbanos Integrales (PUI), la ciudad mejoró barrios vulnerables y expandió servicios básicos, promoviendo la inclusión. Bajo este estandarte aparecieron las líneas de cable y escaleras eléctricas en los sectores populares, la apuesta por la cultura ciudadana dio origen a la Red de Bandas, a la Red de Bibliotecas y a los Parques Biblioteca cuyo aporte cultural seguramente ha arrebatado miles de jóvenes de las garras del conflicto. Surgió Buen Comienzo y el Presupuesto Participativo como una apuesta por y para las comunidades. La ciudad ganó el título de “Ciudad más innovadora del mundo” en 2013 y fue sede del Foro Urbano Mundial (ONU-Hábitat) en 2014. Se dio la expansión del Metro y la aparición del Tranvía y finalmente, el Túnel de Oriente logró conectar a Medellín con el aeropuerto de Rionegro, alcanzando otro hito pendiente desde la época de los abuelos.

Pinceles, letras y el flow de Medellín

Pese a que nunca han faltado dificultades, Medellín siempre ha sido una ciudad donde el arte se abre paso hasta figurar en la nación y el mundo. Desde los centenarios Panidas que con sus plumas revolcaban el establecimiento pasando por Dora Ramírez y Fernando Botero que con sus brochazos cautivan a quien mira sus obras. Medellín ha dado al mundo escritores que han marcado distintas épocas con su obra, algunos con reconocimiento mundial. Seguramente se moleste por figurar acá pero como vamos a dejar pasar de largo al maestro Fernando Vallejo, que con su ácido estilo retrató con crudeza la ciudad. También hay que mencionar a Héctor Abad Faciolince y a Jorge Franco, autores que cada uno con su mirada particular plasmada en sus obras completan ese panorama de lo que es nacer, crecer y vivir en esta ciudad tan compleja pero tan vibrante como Medellín. Y si hablamos de música, ¿Cómo no hablar de Gardel, hijo adoptivo de estas tierras a raíz del dolor de su pérdida? ¿Cómo no seguir con el rock de Kraken y la inolvidable voz de El Titán? ¿y como no hablar de los íconos globales Juanes, J. Balvin, Maluma, Feid y Karol G, que a dónde vayan ponen de moda la “parla“ de esta ciudad?

Deporte: el oro de las montañas de Medellín

Y si hablamos del deporte, también hay mucho por decir. Todavía los abuelos se emocionan al recordar como se pegaban literalmente al radio para oír las hazañas de “Cochise” Rodríguez, el ñato Suárez o Jorge Hugo Giraldo desde el otro lado del mundo. O los “tíos” que aún recuerdan los clásicos inolvidables en el Atanasio Girardot –estadio del que cabe recordar que fue inaugurado en 1953 con un partido entre la Selección de Antioquia y el América de Cali– en el que los melenudos jugadores dejaban el alma en la cancha. ¿Cómo olvidar las Libertadores de 1989 y de 2016 o el campeonato del Torneo Apertura de 2004 en pleno clásico? Solo quien vivió esos partidos sabe lo que sintió esos días. De otro lado, a las nuevas generaciones les tocó presenciar los logros de medallistas olímpicos como Ximena Restrepo, ganadora del bronce en las olimpiadas de 1992; o de Mariana Pajón, doble merecedora del oro olímpico en el BMX en 2012 y 2016; o de la arquera Alejandra Usquiano, múltiple campeona mundial; y de la atleta Caterine Ibargüen que si bien es apartadoseña, la carrera deportiva que la hizo merecedora del oro en 2016, la realizó en la ciudad.

Cuando la incertidumbre llegó al barrio

Como en todas las ciudades del mundo, el coletazo de la pandemia se sintió con todo rigor en Medellín. Todavía está fresca en la memoria esa época llena de incertidumbres ante un hecho inéditos. En la ciudad inició el confinamiento desde el 25 de marzo de 2020, cuando el Gobierno Nacional declaró la cuarentena para mitigar la propagación del virus. Según el informe del cuatrienio 2020‑2023 elaborado por Medellín Cómo Vamos, en la ciudad se registraron 6.054 muertes por Covid. En esa época se dieron varios fenómenos como la falta de alimentos representada en trapos rojos colgados de ventanas y balcones, el acaparamiento de elementos desinfectantes, la compulsiva compra de papel higiénico y la incertidumbre de cuando terminaría la pesadilla. Pero también salieron a flote las muestras de compromiso y de solidaridad. Desde la asistencia masiva a la vacunación que osciló entre el 90 y el 99% pasando por la entrega de ayudas a las personas más necesitadas y hasta la creación de respiradores mecánicos para suplir la falta de estos elementos médicos. Sí, fue una época dura, de la que hoy aún hay consecuencias, sobre todo en el aspecto mental, pero de la que también se pudo salir a flote entre todos.

¿Medellín sí es la ciudad más cool?

Medellín se ha consolidado como un destino turístico de clase mundial con sus pro y sus contra. En octubre de  2023, la revista Time Out nombró al barrio Laureles como “el barrio más cool del mundo”, reflejando el renombre internacional que ya comenzaba a tomar la ciudad tras la pandemia. Además, la ciudad fue reconocida por Tripadvisor como uno de los seis destinos turísticos más populares del mundo, lo que amplificó su atractivo global. Según las cifras disponibles, en 2024 la ciudad registró más de 1,8 millones de visitantes mientras que entre enero y junio de 2025, llegaron a Medellín 954.632 turistas, de los cuales 546.000 fueron extranjeros. Gracias a su auge, en  mayo de  2025, Medellín recibió el prestigioso World Travel Awards 2025, considerado “el Óscar del turismo”. Y si bien esto se puede tomar como algo positivo, la llegada masiva de turistas ha causado problemáticas como el incremento del abuso y la explotación sexual infantil, la llegada de predadores sexuales extranjeros, el aumento de la prostitución, y la gentrificación de la vivienda, y el aumento del costo de vida, asuntos que deben prestársele atención antes de que se vuelvan una bomba de tiempo.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida