x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Una de cada 5 motos robadas en Medellín terminan en poder del Clan del Golfo

Las motos que acaban en los territorios donde tiene presencia este grupo son usadas para mototaxismo, transporte en las veredas y hasta para minería ilegal.

  • Unas 20 motos fueron recuperadas en el Urabá antioqueño por parte de la Policía Nacional, las cuales fueron hurtadas en Medellín y el Valle de Aburrá. FOTO CORTESÍA
    Unas 20 motos fueron recuperadas en el Urabá antioqueño por parte de la Policía Nacional, las cuales fueron hurtadas en Medellín y el Valle de Aburrá. FOTO CORTESÍA
hace 3 horas
bookmark

No necesariamente una moto que se roban en Medellín o el Valle de Aburrá aparece en esta subregión. Resulta que estructuras criminales que operan fuera del departamento, principalmente el Clan del Golfo, buscan estos vehículos para movilizarse en sus territorios. De acuerdo con investigaciones, se estima que de las 4.548 motos hurtadas en el departamento, el 20% van a parar a manos de este grupo armado.

Cabe destacar que, según registros de la Policía Nacional, del total de motos hurtadas en el departamento, 3.924 (86%) fueron en los 10 municipios del Valle de Aburrá y 3.088 (67%) se presentaron en hechos en Medellín.

La mayoría de robos en la capital antioqueña y sus municipios vecinos se debe a que concentran el grueso del parque automotor, ya que, según el Área Metropolitana, circulan por las 10 localidades 1’356.661 motos.

Cómo se distribuyen

De acuerdo con Rolando Plazas, líder del colectivo Motos Robadas y Encontradas (MRE), se estima que el 50% de las motos robadas terminan en mano de los desguazadores para comercializar el vehículo como repuestos para otras motocicletas.

Otro 30% de las motocicletas robadas en el Valle de Aburrá se usan para modificarlas, “gemeliarlas” y posteriormente venderlas en el Valle de Aburrá y estafar a las víctimas o entregarlas como regalos bajo el compromiso de no sacarlas de ciertos territorios para evitar el accionar de las autoridades.

Entérese: Accidente de avioneta en Medellín: inescrupulosos habrían hurtado celulares y pertenencias de los ocupantes

Finalmente, el otro 20% son hurtadas y sacadas del Valle de Aburrá hacia los territorios donde están los grupos armados, principalmente el Clan del Golfo. No obstante, también le han encontrado motos robadas a las disidencias de las Farc y el ELN, aunque no es muy común en ellos.

El comandante de la Policía de Antioquia, coronel Óscar Mauricio Rico, expresó que “sabemos que cualquier actor armado utiliza estas motocicletas primero para ser revendidas y segundo para ser utilizadas en actividades ilícitas. Son desplazadas a zonas rurales donde digamos que se carece de la fuerza institucional para pedir antecedentes, pero se está haciendo un trabajo para evitar que esto siga pasando”.

¿Qué uso le dan?

Cuando se hurtan las motos en el Valle de Aburrá y se las llevan a territorios donde predomina la presencia del Clan del Golfo, dependiendo del tipo de motocicleta, se define su finalidad.

Según Plazas, “cuando son motos más comunes, como las Boxer o las AKT NKD, son llevadas para entregarlas a los mototaxistas y que estos puedan trabajar, al tiempo que les suministran información sobre los movimientos en estos territorios”.

Infográfico
Una de cada 5 motos robadas en Medellín terminan en poder del Clan del Golfo

Pero hay un tipo de motocicleta que es muy solicitado por este grupo armado y son las tipo Enduro, debido a que con estas se pueden movilizar con mayor versatilidad en los caminos veredales donde están presentes.

Finalmente hay unas referencias específicas que estas estructuras se llevan a municipios donde tienen presencia con la minería ilegal o con las embarcaciones para el transporte de migrantes ilegales o de drogas.

“Cuando piden las referencias puntuales y estas motos no aparecen, muchas veces las encontramos desarmadas porque les quitan los motores, en algunos casos para las maquinarias de las minerías o para ponérsela a embarcaciones para actividades ilegales, porque les funcionan bien”, explicó Plazas.

Sin embargo, destacó que en muchos casos estos motores son de usos de poco tiempo, debido a que se cambia su destinación y se acaban fundiendo fácilmente, por lo que suelen pedir con frecuencia estos mismos motores y se incrementa su hurto.

“Tenemos, en su gran mayoría, Clan del Golfo, que es el que los utiliza para sus desplazamientos. Eso les da la capacidad de expansión del territorial criminal. Ese es el tema, para el desplazamiento de ellos mismos”, señaló el coronel Rico.

Le puede interesar: Atracos en Medellín han caído 34% este 2025

Los principales territorios a los cuales llevan estos vehículos son el Urabá, Occidente y Nordeste donde predomina la presencia de este grupo armado liderado por Jobanis de Jesús Ávila Villadiego, alias Chiquito Malo.

Para poderlas transportar a las dos primeras subregiones, lo hacen por la vía Medellín – Santa Fe de Antioquia – Dabeiba – Mutatá – Apartadó – Turbo, muchas veces en días de semana y durante las noches, cuando hay menor presencia policial.

“En algunos casos, los delincuentes utilizan rutas alternas por el occidente antioqueño para evitar controles de la Policía y el Ejército. Estas vías secundarias atraviesan municipios intermedios y veredas con baja presencia institucional, lo que reduce el riesgo de ser detectados. Entre estas rutas figuran conexiones hacia Frontino, Peque, Murindó o zonas rurales que desembocan nuevamente en el eje principal hacia Mutatá y Turbo”, explicó Plazas.

Uno de los casos que dejó en evidencia esta operatividad se registró el 13 de abril del año pasado, cuando en el Urabá antioqueño recuperaron 20 motos, todas ellas hurtadas en el Valle de Aburrá, de referencias puntuales y de alto uso en esta subregión.

En amplias ocasiones, para poder ganar tiempo y sacarlas del Valle de Aburrá hacia estos territorios los delincuentes hacen uso de la extorsión con la promesa de devolver el vehículo. “Tenemos casos en los que les piden plata, a veces $350.000, y les dicen que no denuncien. Después les quitan la plata y lo único que hacen es ganar tiempo”, señaló el líder de MRE.

Ya cuando se encuentran en estos territorios, las motos terminan en manos de personas conocidas dentro de estos municipios, situación que entorpece la labor de la autoridad, sumado a que en muchas ocasiones llegan a zonas con baja presencia policial.

De acuerdo con un investigador experto en el hurto de motocicletas, “hay autoridades que no van a dar la vida por recuperar una moto y menos cuando son zonas en las que hay ocho o menos uniformados y esto es aprovechado por el Clan del Golfo para estas finalidades”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida