x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Así va la alianza por la biodiversidad del país

La Alianza Biofilia es un proyecto que busca la conservación de la biodiversidad; conecta la ciencia y el arte con las comunidades.

  • Biofilia es un término acuñado por el biólogo Edward O. Wilson para referirse a la necesidad emocional profunda de estar en contacto con el resto de seres vivos. FOTO Juan Antonio Sánchez
    Biofilia es un término acuñado por el biólogo Edward O. Wilson para referirse a la necesidad emocional profunda de estar en contacto con el resto de seres vivos. FOTO Juan Antonio Sánchez
Sara Kapkin

Tendencias

09 de noviembre de 2025
bookmark

La Alianza Biofilia avanza con paso firme. En casi dos años de trabajo han hecho, entre otras cosas, más de 550 encuentros de aprendizaje presenciales, virtuales e híbridos en los que participaron más de 8.250 usuarios registrados desde 11 naciones, 7 exposiciones permanentes desplegadas en las 6 regiones de Colombia y 5 exposiciones itinerantes que han viajado por más de 20 lugares del país y que fueron visitadas por más de 250.000 personas.

En esas exposiciones se pueden ver los desarrollos de Retos Biofilia: estrategias para narrar la biodiversidad de Colombia, una convocatoria para desarrollar estrategias y productos novedosos, atractivos, didácticos y disruptivos que interconectan la investigación con la divulgación científica, que es lo que busca la alianza.

Cada reto parte de una pregunta o una necesidad local que sirve de guía metodológica para conectar los conocimientos, la emoción, la ciencia, el arte, las instituciones y la comunidad.

En total, los jóvenes desarrollaron 12 experiencias museográficas, 2 contenidos digitales, 2 eventos presenciales y 2 actividades en las que se mezclan varios formatos.

En Medellín, por ejemplo, desde la Universidad Pontificia Bolivariana desarrollaron una experiencia de realidad virtual llamada Ecos de Mar, con la que el público puede sumergirse en las profundidades del mar Caribe colombiano y ver el impacto que los seres humanos tenemos en los ecosistemas submarinos, y desde EAFIT crearon una experiencia museográfica que integra la paleobotánica, la ciencia del suelo, la domesticación de plantas y la importancia del ADN en el reconocimiento de la biodiversidad.

“Mi formación es en literatura, pero gracias al trabajo con biólogos descubrí cómo la narrativa puede aportar a la mediación científica”, dijo Matilda Lara, de la Universidad EAFIT, que hace parte del grupo de jóvenes invetigadores.

Biofilia nació con el propósito de trabajar por la conservación de la biodiversidad de Colombia, y lo hace con un enfoque que integra arte, ciencia y participación comunitaria que se desarrolla a través de un nuevo modelo de investigación científica para el país.

Este modelo, que conecta a 60 jóvenes investigadores de las seis regiones del país con 17 semilleros y 10 grupos de investigación A1 –la máxima categoría otorgada por MinCiencias a ese tipo de agremiaciones–, busca fomentar el intercambio de conocimientos y saberes, fortalecer las vocaciones científicas e incentivar la experiencia investigativa interconectada con estrategias de divulgación.

Es un esfuerzo por conectar la ciencia con la sociedad. La conservación de la bodiversidad es un asunto de todos.

“Este trabajo en red ha sido súper bonito porque entre todos fortalecemos las capacidades. El llamado es cómo podemos hacer que esto siga creciendo”, dice Cristina Romero, comunicadora de la Alianza.

Biofilia es financiada con recursos de asignación para la ciencia, tecnología e innovación, del Sistema General de Regalías.

El proyecto quiere seguir adelante, pero la financiación solamente esta programada por dos años que se cumplen en 2026.

Así empezó todo

La Alianza Biofilia comenzó con la idea de la comisión de sabios de crear un gran museo de Historia Natural de Colombia, que luego evolucionó a un Museo de la Biodiversidad de Colombia y finalmente se materializó de manera descentralizada mediante alianzas entre ocho entidades públicas y privadas reconocidas de distintos lugares del país: Parque Explora, Jardín Botánico de Cartagena, Instituto Humboldt, Instituto SINCHI, Universidad de los Andes, Universidad EAFIT, Universidad Pontificia Bolivariana, y Alianza Bioversity & CIAT.

Si quiere conocer todos los movimientos del proyecto o visitar las exposiciones, lo puede hacer a través de https://www.alianzabiofilia.co/.

Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida