x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

El Agrifoodtech: la innovadora estrategia que espera impactar el sistema alimentario en Colombia

La estrategia Agrifoodtech promete transformar la forma en que se produce y consume comida en Colombia. Con startups e innovación, busca mejorar el sistema alimentario, hacerlo más sostenible y abrir nuevas oportunidades de negocio.

  • Colombia está pasando de hablar de oportunidades en Agrifoodtech a convertirlas en realidad dentro de la cadena de valor agroalimentaria. FOTO: El Colombiano
    Colombia está pasando de hablar de oportunidades en Agrifoodtech a convertirlas en realidad dentro de la cadena de valor agroalimentaria. FOTO: El Colombiano
  • El campo colombiano es el principal proveedor de la materia prima de los alimentos. FOTO: Julio Cesar Herrera
    El campo colombiano es el principal proveedor de la materia prima de los alimentos. FOTO: Julio Cesar Herrera
  • Sergio Zúñiga Bohórquez, vicepresidente regional para América Latina de Eatable Adventures. FOTO: Cortesía Eatable
    Sergio Zúñiga Bohórquez, vicepresidente regional para América Latina de Eatable Adventures. FOTO: Cortesía Eatable
02 de septiembre de 2025
bookmark

Durante años se ha escuchado hablar del potencial agroalimentario que tiene un país como Colombia, y ahora, gracias a los emprendimientos y la tecnología, una idea se materializa en una revolución silenciosa que redefine la cadena de valor, impulsada por un sector conocido como Agrifoodtech.

De acuerdo con varios expertos, el país, siendo potencia en biodiversidad y riqueza natural, ya no se conforma con ser un “simple proveedor de materias primas”, sino que ahora, sus startups están en el epicentro de la innovación.

Le puede interesar: Eclipses, equinoccio y lluvias de meteoros: ¿cuáles fenómenos astronómicos se verán en septiembre 2025 desde Colombia?

Con más de 163 emprendimientos floreciendo, US$40 millones en inversión y la creación de más de 2.000 empleos, Colombia está demostrando que el futuro del campo se puede construir con ayuda de la tecnología, obteniendo resultados tangibles y no solo con anuncios.

El campo colombiano es el principal proveedor de la materia prima de los alimentos. FOTO: Julio Cesar Herrera
El campo colombiano es el principal proveedor de la materia prima de los alimentos. FOTO: Julio Cesar Herrera

Este cambio de paradigma fue el escenario para que un actor clave en el proceso, conocido como Eatable Adventures —una aceleradora, con presencia global, que puso sus ojos en Colombia— construyera una plataforma única para convertir los desafíos del sistema alimentario en oportunidades de negocio verificables.

Su herramienta más potente es el Colombia Agrifood Innovation Hub (CAIH), un espacio con motor de cambio diseñado para todos las personas y emprendimientos que son parte del ecosistema local, posicionando el sector Agri Food como un eje estratégico de innovación, sostenibilidad y crecimiento económico.

El Hub: conectando mentes y generando resultados

El Colombia Agrifood Innovation Hub (CAIH) no es un simple espacio de trabajo, ya que es un nodo estratégico que une a startups, grandes corporaciones, el mundo académico, gobiernos e inversionistas. Su misión es clara y ambiciosa: poder impulsar la productividad, la sostenibilidad y la competitividad del sector agroalimentario colombiano.

Lo interesante es que el CAIH no solo mira hacia adentro. Su visión es convertir a Colombia en una plataforma de lanzamiento para que las innovaciones locales lleguen a mercados tan diversos como Europa, Asia, Medio Oriente y América Latina.

Este enfoque colaborativo se hizo visible en el evento “Puertas Abiertas by Eatable Adventures”, que se celebró del 26 al 30 de agosto, en el marco del GoFest 2025, un festival de emprendimiento organizado por la Cámara de Comercio de Bogotá.

Durante el festival, el Hub abrió sus puertas para un encuentro que fue más allá del simple networking. Se convirtió en un punto de engranaje para agentes clave del ecosistema agroalimentario, como espacio diseñado para el intercambio de ideas y la construcción de alianzas.

Para Sergio Zúñiga Bohórquez, vicepresidente regional para América Latina de Eatable Adventures, el objetivo del evento fue “brindar el apoyo necesario para que las startups enfrenten los desafíos de la industria y conviertan la tecnología en resultados”, le dijo a EL COLOMBIANO.

Sergio Zúñiga Bohórquez, vicepresidente regional para América Latina de Eatable Adventures. FOTO: Cortesía Eatable
Sergio Zúñiga Bohórquez, vicepresidente regional para América Latina de Eatable Adventures. FOTO: Cortesía Eatable

Esta declaración destacó la visión del Hub de pasar de la teoría a la práctica, enfocándose en la acción y la medición de resultados en la industria local, la cual podría estar marcando el rumbo de la innovación agroalimentaria en el país.

“‘Puertas Abiertas’ en GoFest es nuestro punto de partida operativo: priorizar retos país, conectar a los actores correctos y comprometer pilotos con KPIs”, concluyó a este medio.

Más que un evento: un catalizador de alianzas

El pasado jueves 28 de agosto, el evento se centró en activar resultados concretos y cerrar brechas críticas entre la innovación y la industria. La jornada estuvo cargada de “conversaciones de alto nivel sobre innovación, inversión y tecnología, con la participación de líderes del sector y expertos internacionales”, anexó Zúñiga.

Para el directivo, lo diferente de este evento fue su énfasis en la acción: los “pitches” de startups no eran solo presentaciones, sino que eran la oportunidad de alimentar el “dealflow” (flujo de negocios) y de habilitar alianzas estratégicas a través de “un cóctel de networking diseñado para propiciar acuerdos y próximos pasos”.

El evento, según Eatable Adventures, marcó un antes y un después para el Hub, que ha dejado de ser una vitrina para convertirse en una herramienta operativa, impulsando pilotos y facilitando el escalamiento de proyectos.

También le puede interesar: La IA revela signos de consciencia encubierta en pacientes en coma días antes que los médicoss

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida