x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Uno de cada cinco colombianos en el exterior envía remesas para comprar vivienda

Las ciudades donde más buscan comprar inmuebles son Cali, Bogotá, Santa Marta y Armenia, en su mayoría para inversión

  • Las remesas son un ingreso fundamental de divisas para el país. FOTO: Getty
    Las remesas son un ingreso fundamental de divisas para el país. FOTO: Getty
hace 2 horas
bookmark

Un informe de Viventa señaló que 34% de las personas que envían remesas lo hacen con el propósito de comprar o mejorar la vivienda. Se estima que una de cada cinco personas que hace estos giros del exterior tiene este objetivo, lo que marca una tendencia sobre los destinos de estos recursos.

Las remesas son un ingreso fundamental de divisas para el país. De acuerdo con lo reportado por el Banco de la República, en agosto entraron US$1.095,3 millones, y en lo que va de 2025 ya suman US$8.661 millones.

Puede leer: Colombia vive una “prosperidad económica artificial”: informe revela que el crecimiento se sostiene en remesas y empleo informal

En el estudio aseguran que esta tendencia, por así decirlo está impulsada principalmente por mujeres (54%), frente a los hombres (46%), y lo hacen principalmente los trabajadores residentes en EE. UU. (51,1%), España (16%), Chile (3,9%), Reino Unido (3,9%) y Canadá (2,3%).

Las ciudades con mayor demanda para comprar casa

El informe señala que las ciudades con mayor demanda por estos compradores son Cali, Bogotá, Santa Marta y Armenia.

Entre las principales razones de la compra de vivienda se destaca que el 62% lo hace como inversión, mientras que 26% lo hace para adquirir una casa para uso personal, 8% lo hace como apoyo de un familiar y 4% tiene la intención de hacerlo para negocio. En tipo de inmueble, 78% de las compras corresponden a vivienda nueva y 22% opta por una vivienda usada.

Entérese: Los ingresos por las remesas a agosto ya superan lo que se ha vendido en petróleo

“Estamos hablando de personas que han logrado cierta estabilidad en el país donde residen y que, toman decisiones importantes sobre su futuro financiero y familiar. Muchas de ellas siguen viendo en Colombia un lugar para construir patrimonio y mantener vínculos afectivos”, afirma Andy Altena, cofundador y CEO de Viventa.

Agregaron que la mayoría de estas personas tienen entre 26 y 46 años y cuentan con un empleo formal, además que toman la decisión de comprar vivienda dentro de los primeros cinco años luego de migrar.

De igual manera, muchos de ellos trabajan en sectores como servicios personales y del hogar (13,4%), cargos de dirección y gerencia (12,4%), salud y bienestar (11,7%), soporte administrativo e ingeniería (10,2%).

“Sabemos que dar el paso de invertir en vivienda desde otro país puede generar dudas. Para construir confianza, el sector debe avanzar hacia la estandarización de trámites digitales, fortalecer las alianzas con entidades financieras y asegurar acompañamiento real durante todo el proceso. Si logramos facilitar ese camino, más colombianos en el exterior podrán tomar decisiones informadas, seguras y conectadas con su deseo de seguir construyendo desde su país de origen”, dijo Altena.

Vea también: Subida del salario mínimo a inicios de año sí le ha pegado duro a la inflación: gerente del Banco de la República

Remesas en 2025

En lo que va del año, julio ha sido el mes en el que más remesas han ingresado al país, con US$1.158 millones, seguido de abril con US1.097 millones y mayo con US$1.095 millones.

Con el reporte de agosto, se completaron 15 meses consecutivos con una cifra que supera US$1.000 millones. Con este comportamiento, Fedesarrollo calcula que para cerrar el año, se va a alcanzar US$13.200 millones. Mientras que la estimación del Banco de Occidente es US$12.000 millones, en ambos casos se superaría el récord de 2024: US$11.800 millones.

Cabe destacar que estos giros ya pesan más que el petróleo.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida