x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

¿Petro pacifista o Petro que llama a la guerra a muerte?

El presidente Gustavo Petro ondea una contradicción: se llama líder de la “potencia mundial de la vida” y al mismo tiempo ejerce violencia discursiva con su bandera de guerra a muerte.

  • El presidente Gustavo Petro presentó por primera vez en plaza pública la bandera de guerra a muerte el pasado primero de mayo; se han pegado de ella Angie Rodrígez y Daniel Quintero. FOTO Presidencia y captura de video
    El presidente Gustavo Petro presentó por primera vez en plaza pública la bandera de guerra a muerte el pasado primero de mayo; se han pegado de ella Angie Rodrígez y Daniel Quintero. FOTO Presidencia y captura de video
Daniel Rivera Marín

Editor General

05 de octubre de 2025
bookmark

Fue el congresista Daniel Carvalho quien advirtió la contradicción –una más–del presidente Gustavo Petro y de su Gobierno: “¿Por qué en el Gobierno de la ‘potencia mundial de la vida’ el lema de sus partidarios es “guerra a muerte”? No podemos normalizar esa amenaza en un país hastiado de la violencia política. El Gobierno tiene que detener su retórica violenta, sus incitaciones a la destrucción y al uso de la fuerza bruta como herramienta electoral”.

Vea también: La Estrategia de Petro para el “estallido 2.0”

Han pasado cuatro meses desde el atentado que le quitó la vida al senador Miguel Uribe Turbay, y por entonces se escribieron decenas de columnas sobre la responsabilidad que tenía el presidente Petro en la espiral de violencia política —que hasta ese momento era solo verbal— que se había desatado en el país; se recordaron entonces los trinos del mandatario en contra del joven senador, en los que lo relacionaba con el paramilitarismo, el nazismo y hasta con las decisiones que su abuelo Julio César Turbay tomó cuando fue presidente de la República.

Por entonces se le pidió a Petro que evitara esos señalamientos y generalidades en redes sociales —esa manera de ver en otros, quizá, el extremo propio—; sin embargo, ante un ocaso presidencial que deja pocos logros y una evidente falta de eficacia y resultados, el presidente ha cargado de nuevo con sus símbolos de guerra; el hombre que ha hablado de ser la cara de una “potencia de la vida” se presentó en la ONU con un pin de la bandera de “guerra a muerte”, con un discurso en el que —oh contradicción— se describió como un pacifista pero que, al tiempo, usó para proponer armar un ejército mundial para enfrentar a Israel. En ese escenario mundial, dijo el presidente: “O codicia o vida. O barbarie o democracia local y global. O libertad o muerte, como decía Bolívar, y enarbolaba esta su bandera: roja, negra y también blanca”.

Petro, que conoce bien los símbolos —hay que recordar la espada de Bolívar en su posesión, la Vicepresidencia de Márquez, la apertura de ministerios y entidades importantes a líderes indígenas, gays y afros—, debe saber que la bandera de “guerra a muerte” está ligada a un periodo en el que Simón Bolívar se propuso liberar a América a cualquier precio, matando a quien se interpusiera en su camino. Petro le respondió a Carvalho en Twitter: “Veo que no escuchas mis discursos. Pero los criticas. Dije que la bandera de Bolívar y de la Armada Nacional, bajo las órdenes del gran almirante José Prudencio Padilla, significa Libertad y Paz”. Pero es difícil quitar el significado de un símbolo y más cuando quien lo porta estigmatiza, señala, condena.

La doctora en sociología y columnista Olga L. González publicó justo ayer en La Silla Vacía: “Desconociendo su historia, lo que significó y lo que combatió, Petro ha resuelto que se trata de una bandera de emancipación. No es así. Fue una bandera de muerte, y no tuvo nada que ver con la liberación de los esclavos ni con la lucha contra los opresores del pueblo. Petro es un presidente de símbolos. El sombrero de Pizarro, la espada de Bolívar, la bandera de su grupo guerrillero, la sotana de Camilo Torres, el general José María Melo... Los símbolos preferidos del presidente colombiano evidencian su debilidad por los hombres armados. El comandante guerrillero, el que fue guerrillero por un día o el general golpista del siglo XIX, todos han sido celebrados por Petro, y pedazos de su vestimenta fetichizados y convertidos en pieza de museo”.

Además: Reacciones en todo el mundo al retiro de la visa estadounidense a Petro: otro momento para su campaña del 2026

Es decir, con la bandera de guerra a muerte Petro establece un vínculo con la violencia como medio para cambiar el estado de las cosas, cambiar según la idea de lo que es bueno para él, o para los hombres armados.

El símbolo se ha salido de proporciones, ya no es contenido, es manoseado y convertido en herramienta de discurso político peligroso. La bandera fue ondeada por Angie Rodríguez, directora del Dapre, en el discurso que Petro dio el primero de mayo en la Plaza de Bolívar, y en el momento en que este dijo que, si el Congreso no le obedecía, se amarraría con sogas al sillón (de la Casa de Nariño).

El último que apareció con la bandera fue el exalcalde Daniel Quintero, bendecido para la consulta presidencial del Pacto Histórico. Con un video efectista desde el puente de Boyacá, llamó a la guerra a muerte en contra de Vicky Dávila, el alcalde de Federico Gutiérrez y otros; Quintero, que no es un hombre de símbolos, sino la versión política de un influenciador que se sube a la marea de las modas fugaces de los hashtags, llama a una guerra para sintonizar con el presidente que, está dicho, busca espejos, ecos.

¿Quién detendrá este llamado a guerra del país que es “potencia mundial de la vida”?

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida