x
language COL arrow_drop_down

Se avistan reformas pensionales en la región

La Cepal expone una serie de recomendaciones sobre los cambios que debería hacer América Latina.

  • Se espera que para 2040 la población mayor de 60 años supere a la que está entre 0 y 14. FOTO DIEGO GONZÁLEZ
    Se espera que para 2040 la población mayor de 60 años supere a la que está entre 0 y 14. FOTO DIEGO GONZÁLEZ

Esta semana inicia el Congreso de la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía (Asofondos) y el principal foco estará en el diagnóstico sobre el futuro del sistema pensional colombiano. Varias organizaciones se han animado a decir cuál debe ser el futuro de ese tema para los países de la región.

Recientemente la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal) publicó el informe: Panorama Social de América Latina 2017, en el que uno de los puntos más importantes estuvo sobre los ajustes que deberían hacer estas naciones en aspectos pensionales.

Las tres recomendaciones más relevantes que da el organismo giran en torno a: mejorar las tasas de informalidad que comprometen la financiación del sistema e incrementan la presión sobre las arcas gubernamentales; hacer esfuerzos por reducir el gasto fiscal para financiar el sistema pensional; y finalmente, aumentar los aportes de los contribuyentes (lo que implica formalizar más empresas y empleos).

El informe también da cuenta de la necesidad de atender el acelerado crecimiento demográfico. Se espera que para 2040 la población mayor de 60 años supere a la que está entre 0 y 14, y que la de 80 años aumente en 20 millones. El organismo destaca que aunque el porcentaje de la población que cotiza en el sistema de pensiones está cercano al 50 %, habría una cifra cercana a los 142 millones de personas económicamente activas, que no están cubiertas.

“El cambio de mandatos en la región es fundamental para entender lo que pide la Cepal. Proteger las arcas de los gobiernos es la meta”, afirmó Iván Jaramillo, director del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario

El objetivo, según lo explicó la Cepal, está en que además los gobiernos puedan tener un respiro financiero, pues en algunos casos el gasto para pensiones puede representar hasta un 4 % o 5 % del Producto Interno Bruto.

Infográfico
Sergio Rodríguez Sarmiento

Tengo más libros de fútbol que calzoncillos y medias.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter