Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Dólar volvió al precio que tenía en la elección de Petro

Desde la cotización histórica de $5.061, ha caído 23% y vuelve a tocar un rango no visto desde el 10 de junio de 2022.

  • El dólar h caído $912 desde enero, pero todavía no se aliena con las monedas de América Latina. FOTO: CARLOS VELÁSQUEZ
    El dólar h caído $912 desde enero, pero todavía no se aliena con las monedas de América Latina. FOTO: CARLOS VELÁSQUEZ
01 de agosto de 2023
bookmark

El dólar acarició un precio mínimo de $3.878 en la negociación de ayer y ajustó 15 jornadas no consecutivas rompiendo el piso de 2023.

En línea con el movimiento registrado en la Bolsa de Valores de Colombia, la Tasa Representativa del Mercado (TRM) quedó en $3.898; ese será el precio que hoy pagarán los colombianos por las transacciones oficiales en la divisa gringa.

Lo relevante aquí es el retorno a una franja que no se veía desde el 10 de junio del año pasado, o sea, antes de la segunda vuelta presidencial en la que Gustavo Petro fue elegido como jefe de Estado.

En lo que va del año, la moneda estadounidense ha caído $912, eso se traduce en un repunte para el peso colombiano casi que de 19%, y sigue siendo la más revaluada de América Latina.

Aunque no se debe perder de vista que sin la incertidumbre política que absorbió el mercado en la segunda mitad de 2022, el billete verde tendría que estar aún más por debajo, tal como lo había señalado Corficolombiana recientemente.

Una revisión histórica

En 2020, el dólar había alcanzado los $4.153 (precio récord hasta entonces), un movimiento que fue causado por la cuarentena estricta de siete meses que afectó, entre otras cosas, el flujo de las exportaciones e incentivó una salida de capitales que le pegó duro a la tasa de cambio.

Una vez se reabrió la economía, la moneda gringa empezó a ceder y el 2022 arrancó con una TRM de $3.981. A pesar de los albores que ya se veían con la campaña presidencial, llegó el 4 de abril a $3.706.

Ya con el país encaminado hacia la primera vuelta presidencial (29 de mayo de 2022), comenzó a abalanzarse entre $3.900 y $4.000.

Tras la primera jornada en las urnas, el mercado hacía cuentas de que Rodolfo Hernández tenía mayores posibilidades de ganarle la partida a Gustavo Petro en la segunda vuelta, entonces el dólar cayó a $3.833. Sin embargo, el jefe del Pacto Histórico finalmente ganó los comicios el 12 de junio y, para el primer día hábil después de su victoria, la divisa subió a $3.912.

El 22 de junio llegó a $4.026 y vino un rally sin precedentes; la divisa rompió 18 veces su precio récord hasta treparse a los $5.061 en noviembre, una marca que sigue vigente y tuvo un serio impacto para la inflación en Colombia, toda vez que subieron los alimentos, los insumos y la mercancía importada.

Se revierte la tendencia

Este año, como se mencionó, el dólar ha bajado 19% y el costo de vida se está moderando.

De hecho, ayer la Junta Directiva del Banco de la República decidió dejar las tasas de interés quietas en 13,25% y uno de los factores que se tuvieron en cuenta para no mover los tipos fue precisamente la revaluación que ha tenido el peso.

Para Alexánder Ríos, analista de Inverxia, el tope actual de las tasas de interés, además de ayudar a controlar la inflación, contribuye a defender la moneda nacional, dado que ese margen de captación incentiva a los inversores a poner sus dólares en Colombia.

Él coincide con los demás expertos en que la caída observada en el dólar obedece principalmente a la política monetaria en EE. UU., en donde las tasas subieron a 5,25% y se cree que no se vendrán más incrementos; algo que también estimula el apetito de los inversores por mercados emergentes.

Así mismo, los especialistas han señalado que, desde la óptica de los inversionistas que tienen algún grado de exposición en Colombia, el gobierno tiene menos posibilidades de pasar sus tres grandes reformas (laboral, pensional y a la salud) sin ningún ajuste.

Al consultarle por ese asunto, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, encuentra una explicación diferente para el repunte del peso: “Estamos encontrando que el mercado está asimilando que la política del gobierno es consistente con la estabilidad macroeconómica y con las expectativas de seguir reduciendo el déficit en cuenta corriente (desequilibrio causado por tener más importaciones que exportaciones de productos y servicios) y el déficit fiscal (desbalance entre ingresos y gastos)”, expuso.

Igualmente, apuntó que “los analistas prevén que se podría tener una tasa de cambio en un nivel alto de $4.080, y en un nivel bajo, de alrededor de los $3.800”.

Por su parte, Leonardo Villar, gerente del Banco de la República, indicó que en concordancia con la descolgada que se ha visto en el dólar, se genera una expectativa de reducción en el costo de vida, aunque recalcó que no es un efecto súbito y apenas podría sentirse a partir del próximo trimestre en algunos sectores.

Infográfico
Dólar volvió al precio que tenía en la elección de Petro
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida