El dólar continúa bajando, al cierre de esta edición se ubicó en $3.897, situándose en el nivel más bajo del año registrado, y esto supone una oportunidad para los consumidores, debido al impacto que tiene en la canasta familiar por su alto contenido importado.
Hay que tener en cuenta que de los 422 bienes y servicios que integran esta canasta, al menos 199 son importados, es decir que gran parte se vería beneficiada, pues un dólar bajo abarata los costos de importar ciertos bienes y esto se verá reflejado en el precio final.
De hecho, desde el 1° de enero de este año, el dólar ha perdido más de $510, si se tiene en cuenta la TRM de cierre, que estuvo en $4.409,15, frente al cierre de la TRM que está en $3.897.
Si vemos la variación de categorías que agrupan productos que son traídos del exterior, se puede evidenciar que varias ya han visto una caída en sus precios, como es el caso de equipos telefónicos, que entre enero y junio ha disminuido 20% su valor. Este es un claro ejemplo de cómo categorías como estas, sensibles al dólar, muestran una caída en sus precios.
El economista jefe de Credicorp, Daniel Velandia, señaló que hay otra variante por la que también se puede ver la caída de los teléfonos en los últimos ocho meses y es la guerra arancelaria y las tensiones entre Estados Unidos y China. “Es posible que en medio de la guerra comercial nosotros veamos cada vez más bienes chinos entrando a nuestros países”, explicó.
Otra de las divisiones que ha visto una caída en el año corrido son los paquetes turísticos, y es probable que se siga viendo una caída si el dólar se mantiene por debajo de $3.950, pues una de las primeras opciones que consideran las personas cuando la divisa cae es reservar paquetes turísticos para viajes internacionales. “El dólar afecta todos los precios porque en el mundo todo lo turístico está denominado en dólares. Entonces tiene un impacto”, dijo Velandia.
Hay que tener en cuenta que esta cesta que agrupa lo que consumen los colombianos no es denominada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, como una canasta básica, sino una canasta de consumo, ya que contiene muchos más productos que los considerados esenciales.
Esta canasta está clasificada en 12 divisiones de gastos, en la gran mayoría hay productos importados, pero también hay que tener en cuenta, que el hecho de que haya importados, no quiere decir que no haya producción nacional, y uno de los casos más resaltantes es el de textiles y calzado, aunque si bien una parte se produce en el país, la gran parte de lo que se consume proviene de otros países.
Hasta seis meses tardan en bajar los precios
El director de Investigaciones económicas del Banco de Bogotá, Camilo Pérez, aseguró que el efecto de un dólar barato en el precio del producto dependerá de la rotación. “Los vehículos probablemente tienen una rotación menor, no es inmediato, mientras que un importador de champú lo trae y probablemente lo vende, todos los meses”, explicó.
Por ello, señaló que estos productos que se cambian constantemente en inventario tienen un ajuste mucho más rápido en su precio. “Lo que hemos encontrado en nuestra área es que, dependiendo del producto, duran tres, seis y casi 12 meses en que los productos reaccionen”.