Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Empresarios creen que el mínimo debería subir 13%

  • Expertos de Fedesarrollo y Corficolombiana han asegurado que un incremento brusco atizaría la inflación. FOTO carlos velásquez
    Expertos de Fedesarrollo y Corficolombiana han asegurado que un incremento brusco atizaría la inflación. FOTO carlos velásquez
16 de octubre de 2022
bookmark

La discusión del salario mínimo se calentó este año con rapidez y todas las proyecciones, opiniones y polémicas giran en torno al elevado Índice de Precios al Consumidor (IPC) que está vigente en el país.

A septiembre, el costo de vida tuvo una variación anual de 11,44% y por eso muchos analistas y centrales obreras coinciden en que esa inflación ya se devoró el aumento de 10,07% aprobado para 2021. Pese a que no se ha instalado la mesa de concertación, algunos miembros del sector empresarial creen que el aumento debería rondar el 13%.

Un entorno complejo

En medio de todas las declaraciones que han circulado desde distintos frentes, la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, sugirió la posibilidad de “congelar los precios de la canasta básica” y los argumentos en contra de esa medida no se han hecho esperar.

“Esto llevaría a Colombia a un desabastecimiento, porque los empresarios no van a comprar productos si van a perder plata al venderlos, y estimularía el contrabando, con consecuencias nefastas para la economía”, dijo Jaime Alberto Cabal, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) y del Consejo Gremial.

Eso va en línea con lo dicho por Juan Ricardo Ortega, presidente del Grupo Energía de Bogotá (GEB), que señaló que el control de precios solamente genera mercados negros, como pasó en Colombia cuando había control cambiario.

“Si el gobierno quiere frenar la inflación debería aumentar el salario mínimo con base en la inflación esperada, que para el próximo año está alrededor de 7%, y eso resolvería en parte el problema. En cambio, si aumentan 20%, como los populistas quieren, la inflación va a seguir porque fijas las expectativas de que así sea, y ahí el fenómeno alcista no lo para nadie”, dijo.

Por eso, el empresario cree que el alza del mínimo estará alrededor de 15%, en línea con las proyecciones de varios comerciantes que asistieron al congreso de Fenalco, quienes coinciden en que el aumento no debería ser mayor a 13%,

Recientemente, Luis Fernando Mejía, director del centro de pensamiento Fedesarrollo, le había comentado a EL COLOMBIANO que un incremento muy elevado puede generar problemas en el mercado laboral e incentivar las contrataciones informales.

En todo caso, Diego Guevara, viceministro de Hacienda, recientemente comentó que el gobierno proyecta una inflación que oscilaría entre el 10% y el 10,5% al cierre de 2022. Y de manera preliminar, argumentó que el incremento no deberá estar por debajo de ese rango si se quiere proteger el poder adquisitivo de los trabajadores colombianos

10,07%
fue el aumento decretado al salario mínimo por el gobierno anterior.
11,44%
fue la variación anual del Índice de Precios al Consumidor en septiembre.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD