x
language COL arrow_drop_down

Bajarán las tasas de interés de los microcréditos

  • El superintendente financiero, Jorge Castaño, anunciará este viernes las reducciones en la tasa máxima que se cobrará por microcréditos. FOTO Colprensa
    El superintendente financiero, Jorge Castaño, anunciará este viernes las reducciones en la tasa máxima que se cobrará por microcréditos. FOTO Colprensa

Abril llega con buenas noticias para el sector productivo, ya que los emprendimients y pymes podrán beneficiarse de créditos más baratos, así lo confirmó el superintendente Financiero, Jorge Castaño.

Desde el sábado primero de abril entrará en vigor una nueva metodología para calcular cuál es la tasa máxima que podrán cobrar los microcréditos que, actualmente, se encuentra en 58,8%.

La medida busca beneficiar a los pequeños y medianos empresarios que son los que más recurren a este tipo de apalancamiento, el cual, tiene un cobro mayor que otras modalidades como la de consumo, libre inversión o tarjetas de crédito que está en 46,26%.

Con la nueva metodología, que se publicará oficialmente el 31 de marzo, la Superintendencia Financiera prevé una contracción de hasta 500 puntos básicos en estas tasas. A la fecha, los microcréditos van entre seis y 120 salarios mínimos, es decir, unos $6,9 millones y $139 millones.

La idea es establecer tres tasas diferenciales: una para los microcréditos que van hasta 6 salarios mínimos, otra para los que van entre 6 y 25 y una tercera para los préstamos de entre 25 y 120.

Castaño también señaló que con esta reducción se pretende diferenciar entre los montos que piden los usuarios y si estos se piden para zonas rurales o urbanas, para que el costo final pueda reducirse.

Aunque aún sigue siendo alta esta tasa de interés comparada, por ejemplo, con la inflación (13,28% anual a febrero) o la tasa de interés del Banco de la República (12,75%), sí puede significar un respiro para las empresas que requieren un pequeño empujón.

Para el cierre de 2022, la cartera de microcrédito de las entidades vigiladas por la Superfinanciera ascendía a 16,67 billones de pesos, mientras que las entidades afiliadas a Asomicrofinanzas, que no están vigiladas por esa superintendencia, reportaron 19,4 billones de pesos.

Economía popular

Es de recordar que pese a que el Emisor ha venido endureciendo su política monetaria, elevando las tasas de interés en un intento por controlar la inflación, el presidente Gustavo Petro viene pidiéndole a la banca flexibilizar las tasas de interés, de modo que los hogares y las empresas tengan acceso a créditos menos onerosos.

Ya los bancos le han “copiado” la idea al gobierno, y la mayoría decidieron bajar las tasas de interés en las tarjetas de crédito, en algunas modalidades y con ciertos requisitos. También vienen haciéndolo con el crédito hipotecario, para que a las familias no les quede tan difícil acceder al vivienda. Ahora, esta reducción de tasas responde a la necesidad que ha manifestado el gobierno de financiar la economía popular.

De hecho, Asobancaria se manifestó complacido con el proyecto presentado por el Gobierno que busca la financiación del sector productivo: “Consideramos que el proyecto está muy bien enfocado y del millón de créditos, cerca de un 80%, serán finalmente desembolsados por la banca colombiana”, precisó su presidente Jonathan Malagón.

Y añadió que el país ha avanzado en el acceso a productos financieros, pues más del 90% de los colombianos tiene un producto financiero

500
Puntos básicos podrían reducirse las tasas de interés del microcrédito.
Olga Patricia Rendón Marulanda

Soy periodista egresada de la Universidad de Antioquia. Mi primera entrevista se la hice a mi padre y, desde entonces, no he parado de preguntar.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter