La cifra de inflación anualizada se ubicó en septiembre en 5,18%, según reveló esta noche el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
Pico y Placa Medellín
viernes
3 y 4
3 y 4
Por tercer mes consecutivo, el indicador anualizado observó un comportamiento ascendente, de acuerdo a las cuentas reveladas por la entidad oficial.
La cifra de inflación anualizada se ubicó en septiembre en 5,18%, según reveló esta noche el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
El dato fue mayor a las estimaciones de los analistas que respondieron la más reciente Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo, quienes apuntaron a que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) sería 5,11%
La directora de la entidad oficial, Piedad Urdinola, mencionó que las variaciones en los precios de los bienes y servicios de la canasta familiar asociados a restaurantes y hoteles (7,47%), educación (7,29%), bebidas alcohólicas y tabaco (6,38%), alimentos y bebidas no alcohólicas (6,21%) y por último, salud (5,99%), presionaron al alza el indicador.
Por su parte, variaciones menores al promedio nacional de 5,18% se observaron en los grupos de gasto atados a transporte (5,05%), alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,84%), bienes y servicios diversos (4,43%), muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar (3,32%), prendas de vestir y calzado (2,15%), recreación y cultura (1,74%) y por último, información y comunicación (0,55%).
Por ciudades, el top 3 de la inflación más alta lo componen Pereira (6,09%), Bucaramanga (5,74%) y Armenia (5,63%).
Desempeños menores al promedio nacional de 5,18% del IPC se observaron en Santa Marta (2,64%), Riohacha (3,69%) y Valledupar (4,17%).
En Medellín y el Área Metropolitana la inflación acumulada en los últimos doce meses fue de 5,33%.
Así las cosas, la dinámica de la inflación en lo que va de este año está alineada con las apreciaciones de la mayoría de miembros de la junta directiva del Banco de la República, quienes en sus últimas reuniones han votado por mantener la tasa de interés en 9,25%.
En ese sentido, las minutas de la sesión de finales de septiembre señalan que “que el proceso de desinflación hacia adelante es incierto, pues depende en buena medida de que se diluyan los choques en la canasta de alimentos, lo cual es difícil de pronosticar, y de que se mantenga la tendencia negativa de la canasta de regulados en un contexto de debilidades estructurales crecientes en la oferta de energía”.
El IPC para el noveno mes del año se ubicó en 0,32%, superior a la previsión de los analistas que participaron en la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas del Banco de la República, quienes calcularon 0,24%.
La presión sobre la inflación en septiembre en Colombia corrió por cuenta de los gastos de los hogares relativos a información y comunicación (1,43%), educación (1,39%), bebidas alcohólicas y tabaco (1,07%), salud (0,60%) y por último, bienes y servicios diversos (0,44%).