La reciente discusión sobre la propuesta de los ministerios de Minas, de Ambiente y de Agricultura, de aumentar los porcentajes de las mezclas de etanol y biodiésel en el diésel y la gasolina que se vende en el país ha enfrentado a los diferentes actores del sector.
Y es que según la Federación Nacional de Distribuidores de Combustibles y Energéticos (Fendipetróleo), se debe evaluar el efecto que pueden tener estas mezclas en los motores de los vehículos que utilizan biocombustibles con porcentajes de 12% o superiores, además de que aseguran que esto representaría incrementos en los precios que pagan los colombianos.
En entrevista con EL COLOMBIANO, Diego Mesa Puyo, ministro de Minas y Energía, explicó dicha medida, que se encuentra en periodo de consulta, y habló sobre cómo está el país en cuanto a las reservas petroleras.
La propuesta sobre el incremento de las mezclas de biocombustibles causó inconformidades en algunos gremios, ¿qué efectos tendría este aumento en el sector automotor?
“Esta es una resolución que salió a comentarios y está en este momento en periodo de consulta. Aquí lo importante de mencionar es que el incremento de la mezcla es algo que ya se había decidido hace más de un año y que tuvo un proceso bastante riguroso. Hay un Comité Intersectorial de Biocombustibles, el cual en su momento determinó incrementar la mezcla del 10 al 12% a nivel general pero, además se tomaron otras acciones importantes como, por ejemplo, introducir la mezcla para sectores que tenían exclusión, como el de la minería. Esta medida trae beneficios ambientales importantes, además de que ayuda a hacerle frente al aumento de la demanda de combustibles que está viviendo el país. Yo no veo riesgos de daños en los motores, incluso ya hay un concepto de viabilidad por parte del Ministerio de Transporte”.
Gremios dicen que esto llevaría a un incremento de precios, ¿esto tendría algún impacto para el bolsillo de los colombianos?
“Me parece irresponsable que digan que habría un incremento de más de $300. La realidad es que, efectivamente, el precio de los biocombustibles es superior al precio de los combustibles fósiles, pero en el caso de un incremento de la mezcla, se asumiría por medio del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc), para mitigar ese posible incremento si se diera”.
Se ha especulado sobre un aumento de $3.000 en el precio de la gasolina, por factores como el dólar y el mantenimiento de plantas de Ecopetrol que llevó a que se tuviera que importar gasolina...
“Colombia tiene uno de los precios de gasolina y de diésel más baratos de la región, solamente nos supera Bolivia y Ecuador. Si uno fuera a hacer una comparación con el precio de referencia internacional del crudo y de la gasolina, efectivamente la gasolina debería estar muy por encima de lo que está actualmente, por el orden de los $2.500 o $3.000 adicionales, pero justamente para eso es que opera el Fepc, que está pensado para que la volatilidad que hay en los precios de los combustibles no se traslade de manera inmediata a los usuarios”.