La crisis financiera de las EPS en Colombia sería uno de los factores que está impulsando un crecimiento histórico en la adquisición de pólizas de salud en el país.
Ante esa incertidumbre, los ciudadanos tienen tres opciones: el 57% de las personas que buscan una alternativa al sistema público acude a la medicina prepagada, un 27% se acerca a una aseguradora y adquiere una póliza, y un 16% busca los conocidos planes complementarios de las EPS.
Cabe resaltar que el caso de los seguros de las pólizas es particular: se trata de un mercado atendido por alrededor de 19 compañías que ofrecen cerca de 30 productos diferentes y que son vigilados por la Superintendencia Financiera y no por la de Salud.
Entérese: Fasecolda advierte que la reforma tributaria sube al 50% el impuesto de renta para el sector asegurador
Solo para tener una idea, a julio de este año se contabilizan 503.000 pólizas, que ofrecen coberturas adicionales al sistema general de salud, incluyendo hospitalizaciones y procedimientos quirúrgicos. En total, cerca de 1,8 millones de colombianos cuentan con ese servicio.
Las primas emitidas (pago del usuario asegurado a las empresas) alcanzaron $2,8 billones, un 23% más en comparación con los $2,2 billones registrados en los mismos meses del año pasado. Es decir, las aseguradoras están generando más ingresos por ese producto.
Pólizas de salud experimentan crecimiento récord
La cuestión es que no se trata de un sencillo aumento. Gustavo Morales, presidente del gremio, explicó que se trata de una cifra histórica, al registrarse un crecimiento sostenido en los últimos dos años con repuntes mensuales entre el 18% y 25%, algo nunca antes visto y considerablemente por encima de la expansión del 8% que tuvo en general el sector de seguros.
De hecho, las pólizas de salud son las que han presentado un mayor incremento en el volumen de ingresos para las empresas aseguradoras, incluso por encima de segmentos tradicionales como los seguros de riesgos laborales, de automóviles y de pensiones.
Para tener una idea del impacto, solo entre enero y julio las aseguradoras desembolsaron $1,8 billones a los usuarios que sufrieron siniestros. La cifra equivale a la inversión necesaria para levantar dos hospitales de alta complejidad en el país, lo que pone en evidencia el peso de este producto en la financiación de los servicios médicos.
Ese auge también ha sido experimentado por los corredores de seguros, que ofrecen al mercado las diferentes pólizas que lanzan las compañías.
¿A qué se debe el impulso de los seguros de salud?
Precisamente, Marcel Saffon, presidente de Gallagher para Colombia, comentó que “desde la pandemia se ha generado una conciencia diferente en las personas que, sumado a la crisis de las EPS, ha hecho que la inversión de los hogares suba para el tema de salud”.
A propósito, cálculos del centro de estudios económicos Anif estiman que el gasto de bolsillo en salud alcanzó $14,5 billones en 2024, con un crecimiento real del 1,3% anual. La conclusión es que los colombianos están destinando más recursos a medicamentos, citas y procedimientos médicos.
Le puede gustar: El 58% de los motociclistas sigue sin Soat pese a descuento del 50%: Gobierno revisará las tarifas
Gallagher cuenta con unos 600 trabajadores en Colombia. Su segmento de salud ya aporta el 25% de sus ingresos. Las pólizas más adquiridas son productos livianos, que pueden ser individuales o paquetes comprados por empresas que carecían de esa clase de beneficios y lo ven como una estrategia contra la alta rotación laboral.
No son las únicas razones. Para Fernando Dueñas Castro, director técnico de la Cámara de Salud en Fasecolda, a esas razones se suman los cambios demográficos. Colombia se enfrenta a una tendencia hacia la vejez. “Eso ha motivado que varias aseguradoras creen productos enfocados en la población mayor”.
Las compañías han incorporado servicios de telemedicina, consultas virtuales y asistencias cruzadas, entre las que resaltan coberturas diseñadas incluso para mascotas. Estas propuestas buscan responder a la demanda de soluciones más flexibles y cercanas a los usuarios.
Ofertas de seguros de salud
Seguros Sura lidera el mercado. Sus ventas solo en el ramo de salud ascienden a cerca de $1,9 billones en lo corrido del año. La compañía ha experimentado un crecimiento sostenido en el número de nuevos asegurados en sus productos de salud, de aproximadamente 20%. Los valores de dichas pólizas varían entre $65.000 y $675.000.
La mayor demanda ha ocasionado una renovación de productos tradicionales como Salud Global, Salud Clásico y Salud Evoluciona, y la creación de nuevas alternativas livianas, accesibles y flexibles como Plan Salud para Dos, Plan Salud para Todos y Plan Salud a tu Alcance.
Lea también: Crisis en el Soat en Medellín: atención de heridos en accidentes de tránsito se volvió un lío
Incluso, Seguros Sura reforzó su modelo de gestión del riesgo, acompañando integralmente a las personas no solo en momentos críticos, sino también en la prevención, a través del programa de Bienestar y la plataforma Longevo, disponible en su aplicación móvil.
La segunda en esas ventas es la alemana Allianz. Una de sus apuestas es VitAllianz, una póliza ambulatoria diseñada para brindar atención médica esencial de manera accesible y flexible para las familias. Los precios van desde $91.800 hasta $194.400 mensuales más IVA.
Camilo Romero, vicepresidente de Líneas Personales en Allianz Colombia, explicó que la idea de esa oferta es facilitar el acceso a servicios médicos como consultas generales y especializadas, exámenes de laboratorio y radiografías simples, terapias físicas, telemedicina ilimitada para atención desde casa y hasta urgencias odontológicas.
Las fuentes consultadas consideran que dicha tendencia de crecimiento seguirá. Fasecolda espera que a final de año el repunte sea superior al 20%, unas 550.000 pólizas que beneficiarían a cerca de 2 millones de personas.
Consulte: Fasecolda busca que los trabajadores informales cuenten con seguro contra riesgos laborales, ¿de qué se trata?