<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Bancolombia le baja a la expectativa de crecimiento económico, ahora es de 0,6% este año

La entidad financiera cree que el Gobierno continuaría ajustando las finanzas públicas.

  • Bancolombia estima que la desaceleración de la economía colombiana permitiría que la inflación inicie un proceso de lenta reducción. FOTO Manuel Saldarriaga
    Bancolombia estima que la desaceleración de la economía colombiana permitiría que la inflación inicie un proceso de lenta reducción. FOTO Manuel Saldarriaga
10 de abril de 2023
bookmark

El equipo de Investigaciones Económicas del Grupo Bancolombia realizó la primera actualización de sus proyecciones económicas para este año, en la que se observó un ajuste a la baja en la variación del Producto Interno Bruto (PIB).

“El nuevo escenario central estima una expansión del PIB de Colombia de solo 0,6% en 2023, ligeramente por debajo de lo previsto en la proyección anterior (0,9%). Esta revisión a la baja respondería a un contexto de tasas de interés que subieron más de lo esperado y a una situación de incertidumbre a raíz de la situación geopolítica internacional, las crecientes preocupaciones por la resiliencia del sistema bancario de las economías desarrolladas y la agenda de reformas a nivel local”, se lee en el reporte.

Los analistas prevén que los servicios de entretenimiento y a hogares como empleadores, las actividades financieras y las actividades inmobiliarias estén entre los sectores con los mejores resultados de crecimiento este año.

En contravía, la construcción, las actividades manufactureras, la minería y los servicios de comercio, transporte, alojamiento y comidas serían las actividades que sufrirían contracciones.

De cara al 2024, Bancolombia espera un segundo año de crecimiento de la economía notablemente inferior a las capacidades potenciales, pero en proceso de recuperación, para converger entre 2025 y 2027 a registros mucho más cercanos a la tendencia de mediano plazo.

“Entre tanto, cabe mencionar que la fuerte desaceleración que vivirá la economía durante 2023 presionará al mercado laboral, de modo que esperamos un incremento en la tasa de desempleo urbano desde el 11,4% promedio de 2022, hasta un promedio de 12,3% en 2023.

Respecto a la dinámica de la inflación, las estimaciones de la entidad financiera apuntan a que el máximo del ciclo alcista reciente se habría alcanzado ya en el primer trimestre de 2023. “Esperamos que desde abril inicie un proceso de lenta desinflación, impulsado por las menores presiones sobre los costos y el debilitamiento de la demanda interna”, agregó el informe.

El pronostico es que la inflación al consumidor cierre el año en un registro cercano al 9%, en buena medida posible por una evolución menos desafiante de los precios de los alimentos y en el segmento de bienes. Sin embargo, existe un riesgo mayor respecto a la creciente probabilidad de que el país se enfrente a un fenómeno de El Niño de incidencia moderada durante el segundo semestre del año, lo que podría sesgar al alza el comportamiento de los precios de los alimentos.

“En medio de esto, es previsible que el Banco de la República hará un último incremento a su tasa de interés de política monetaria en abril, para llevarla a 13,25%. Esperamos que en el tercer trimestre del año inicie el proceso de recortes, con el objetivo primordial de mantener constante la postura de política, entendido como evitar que la tasa de interés real se torne más contractiva”, anotaron los investigadores económicos de Bancolombia.

En cuanto al sector externo y tasa de cambio se estima una reducción de la vulnerabilidad externa del país. “En concreto, esperamos que el déficit de cuenta corriente se reduzca desde el 6,2% del PIB registrado en 2022 a 4,1% en 2023, en buena medida sustentado por el impacto de la débil demanda interna en el flujo de importaciones del país”, se explicó.

También se mencionó que esta reducción de la vulnerabilidad externa del país, junto a una mejora en la percepción de riesgo país y la estabilización de las condiciones financieras internacionales permitirían que la tasa de cambio del dólar goce de un periodo de tendencia hacia el fortalecimiento, que le permita promediar un registro de $4.690 en el último trimestre de 2023, en contraste con el $4.808 de la última parte del año pasado.

Acerca de las perspectivas fiscales, Bancolombia espera que el Gobierno continúe con los esfuerzos de ajuste en este año, apalancados en los ingresos tributarios adicionales que se obtendrán gracias a las reformas de 2021 (Ley de Inversión Social) y de 2022 (Ley para la Igualdad y la Justicia Social), y el sólido flujo de ingresos de capital gracias a los extraordinarios resultados financieros de Ecopetrol en 2022.

“Así pues, esperamos que el déficit se reduzca desde el 5,3% del PIB de 2022 hasta un valor cercano al 4,4% del PIB este año”, según las cuentas de Bancolombia.

Ferney Arias Jiménez

Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter