Coincidiendo con la presentación que esta semana hizo el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de la Política de Reindustrialización de Colombia, se conoció una encuesta de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), que evidenció el deterioro en el clima de inversión.
Mientras el Gobierno apuesta por estrategias para impulsar el desarrollo de la transición energética e impulsar la agroindustrialización y el fortalecimiento de la salud, los territorios y su tejido empresarial, el sector privado señaló que los proyectos de inversión en el país se redujeron en los últimos seis meses.
Mientras en agosto de 2022, el 47,1% de los empresarios encuestados por la Andi había manifestado que las inversiones en Colombia se mantenían, en la reciente encuesta del gremio la cifra se redujo al 27,5% (ver gráfico).
La decisión de los empresarios que han mantenido sus inversiones se atribuye a proyectos que fueron iniciados en años anteriores o que son necesarios y relevantes para el funcionamiento del negocio.
Otros hallazgos
El sondeo también demostró que en agosto el 16,9% de los empresarios había ajustado el monto de la inversión, pero actualmente ese porcentaje de ajuste aumentó significativamente a 34,9%, evidenciando el momento de alta incertidumbre que está viviendo el país.
La encuesta no indagó sobre el monto de recursos de las inversiones y por eso no es posible precisar de qué orden son las inversiones aplazadas o los ajustes aplicados a esos proyectos.
“Una de las condiciones fundamentales para garantizar el crecimiento futuro de la economía es la inversión productiva. Por eso, es tan importante estar atentos a estas señales y tomar acciones encaminadas a contrarrestar los efectos de un escenario de bajo crecimiento que proyectamos entre el 0,5% y el 1% para este año”, expresó en un comunicado, Bruce Mac Master, presidente de la Andi.
El dirigente insistió en que es necesario un esfuerzo por atraer inversión extranjera, generar inversión local y lograr más actividad económica. “Para todo eso, necesitamos que se genere un clima de confianza”, insistió (ver Opinión).
Los motivos
En cuanto a los empresarios que han optado por aplazar sus proyectos de inversión, los motivos señalados son las altas tasas de interés (47,9%), la incertidumbre política (31,3%) y la incertidumbre económica (20,8%).
Desde la óptica de María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana, para que el país crezca, el sector público y el sector privado deben trabajar conjuntamente para impulsar la productividad y competitividad del país y sus empresas, fortaleciendo iniciativas de política pública que apunten en ese sentido, ayuden a incentivar el consumo, atraer mayor inversión e incrementar las exportaciones y la internacionalización.
Para el centro de pensamiento Anif, las metas de crecimiento incorporadas en el Plan Nacional de Desarrollo resultan bastante conservadoras (1,3% en 2023; 2,8% en 2024; y 3,6% en 2025 y 2026) y no son del todo compatibles con las metas de la reducción de la pobreza, la generación de empleo y la disminución de la informalidad.
“Sorprende el poco desarrollo de los instrumentos enfocados en apalancar el crecimiento en los próximos cuatro años, considerando además que todos los objetivos del plan dependen de un adecuado crecimiento económico”, concluyó Anif.

