x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

De un problema respiratorio de su sobrina sacó una idea de reconversión eléctrica de buses

La empresa Energía Vectorial avanza en un proyecto conjunto con Ruta N para la reconversión de buses antiguos de transporte escolar a eléctricos. Esta es su historia.

  • Federico Restrepo y José Miguel Sáenz, fundadores de Energía Vectorial. FOTO: Manuel Saldarriaga Quintero
    Federico Restrepo y José Miguel Sáenz, fundadores de Energía Vectorial. FOTO: Manuel Saldarriaga Quintero
Luz María Sierra

Directora de EL COLOMBIANO.

hace 12 horas
bookmark

De una experiencia personal con la sobrina de uno de sus fundadores, quien con menos de un año de edad ya padecía problemas respiratorios debido a la contaminación atmosférica en Medellín, surgió la idea de crear un proyecto para reconvertir a eléctricos los buses antiguos de transporte escolar, reduciendo hasta en un 60% los costos de este proceso. La historia la cuentan José Miguel Sáenz y Federico Restrepo, dos primos que decidieron emprender juntos y fundar Energía Vectorial, la empresa invitada al nuevo episodio de Qué me funcionó, serie de pódcast de EL COLOMBIANO en alianza con Ruta N.

¿Qué los motivó a buscar soluciones de movilidad eléctrica para el transporte escolar?

“Milagros (sobrina de Federico) tenía un año y la mamá tenía que llevársela a las afueras de Medellín para que limpiara sus pulmones porque se enfermaba mucho. Los médicos le dijeron que eso no le pasaba solo a la niña, sino a muchos menores de cinco años que crecían en las grandes ciudades de Latinoamérica con problemas de contaminación atmosférica. Nos pusimos a investigar y encontramos estudios que indicaban que cerca del 89 % de las emisiones en Medellín provenían del sector transporte. Luego de pivotar varias cosas, identificamos que los vehículos eléctricos eran una de las soluciones. En ese momento (entre 2016 y 2017), había muy pocos vehículos de este tipo en Colombia, no más de 80, y la mayoría eran prototipos de empresas que estaban probando la tecnología, pero con unos costos exorbitantes”.

¿Y en qué momento dieron con el clavo? ¿Qué decidieron hacer?

“Para esa época había salido el Acuerdo de París de 2015 y Colombia se había comprometido a tener hacia 2030 cerca de 300 mil vehículos eléctricos, y se sancionó la Ley 1964 de 2019, que promovía su uso en el país. Con eso, lo primero que pensamos fue en tener una flota grande de vehículos eléctricos para que las empresas de transporte descarbonizaran su movilidad. Sin embargo, el costo de la inversión era muy alto. El segundo pivote fue hacer un carro eléctrico desde cero, pero eso nos iba a demorar unos diez años por lo menos, y empezamos a explorar la posibilidad de electrificar los carros que ya existían, y tras varias pruebas vimos que funcionó, incluso lo hemos hecho con carros modelo 1954 (...) Ganamos un premio internacional en Dinamarca. Probamos electrificando camiones para algunas empresas y con ello les reducimos hasta un 60% el costo de este proceso y 65% el costo operativo por kilómetro. Ahí encontramos algo que le servía al cliente y que tenía mercado”.

Vea el siguiente video si quiere conocer más sobre la propuesta de electrificación vehicular de Energía Vectorial.

¿Y cómo llegan a electrificar buses de transporte escolar?

“Estamos trabajando en un proyecto para electrificar un bus de transporte escolar público. Esto ya ha sido probado en otros países, es decir, ya se comprobó que funciona. Ya estamos haciendo el prototipado, lo que haremos es reconvertir un bus antiguo modelo 2008 que nos donó una empresa, el cual podría ser chatarrizado, le extraemos los componentes, le ponemos un motor eléctrico y un pack de baterías, y queda 100 % eléctrico. La idea es hacer las rutas escolares, subiendo las lomas de Medellín y otros sectores, y luego escalar el proyecto a todos los buses de los colegios públicos de la ciudad. Esto generaría un impacto muy potente, ya que esos buses generan hasta 50 mil toneladas de CO2 en diez años de operación”.

“En este proceso las cosas no siempre salen como uno espera, nos retrasamos todo el tiempo, hacemos una innovación sobre la innovación y muchas veces el mercado no entiende eso, pero entre nosotros nos apoyamos y sabemos que tenemos que salir adelante”. Federico Restrepo, cofundador de Energía Vectorial.

¿Cómo está establecido el cronograma de ese proyecto?

“El bus se tiene que estar moviendo en febrero de 2026. Y lo más probable es que en el transcurso del año entrante se masifique a más de 200 buses. Ya empezamos el proceso para empezar a electrificar este segmento, pero pensamos que esto es aplicable a todos los buses del sistema Metro y de todas las rutas en cualquier ciudad”.

¿Cuál es la principal barrera para que esto se masifique?

“El colombiano promedio no cree en la innovación local, prefiere ir a buscarla afuera. Al comienzo, cuando empezamos, nos enfrentamos a eso. Pero en Medellín muchas empresas como nosotros hemos demostrado cómo es de fuerte la innovación en la ciudad. Todo es un aprendizaje y es normal que de a poco vayamos aprendiendo”.

¿Qué les funcionó?

1. “Tener claridad en el propósito: es lo único que nos mantuvo firmes cuando no facturamos.

2. “La confianza en el equipo: a veces no nos salen las cosas, pero nos apoyamos mutuamente”.

3. No quedarnos quietos: si alguien nos dice que no, buscamos en otro lugar”.

Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida