La startup paisa que convierte terrenos subutilizados en minigranjas solares

Con más de 27 mil paneles instalados y un modelo de inversión colaborativa, Unergy impulsa la energía limpia en Colombia. Una historia real de impacto, sostenibilidad y futuro energético.

  • Paola Santiago, cofundadora y líder de Cultura y Gestión Humana de Unergy. FOTO MANUEL SALDARRIAGA QUINTERO
    Paola Santiago, cofundadora y líder de Cultura y Gestión Humana de Unergy. FOTO MANUEL SALDARRIAGA QUINTERO
Publicado hace 1 hora

Hace cinco años, tres jóvenes universitarios —Eduardo Ospina, Nicolás Villegas y Paola Santiago— decidieron transformar la forma de generar y financiar energía limpia en Colombia. Compartían una convicción: masificar el acceso a la energía renovable sin depender del crédito tradicional. De esa combinación de innovación tecnológica, participación ciudadana y compromiso ambiental nació Unergy, una plataforma que democratiza la inversión en energías renovables.

Su visión tomó forma con las minigranjas solares, proyectos que convierten terrenos subutilizados en fuentes de generación fotovoltaica eficientes y rentables. Desde entonces, la compañía ha impulsado oportunidades económicas y sociales en las regiones, instalando más de 27.000 paneles, evitando 12.500 toneladas de CO2 en la atmósfera y movilizando más de 45.000 millones de pesos en inversión. Paola Santiago, cofundadora y líder de Cultura y Gestión Humana de Unergy, nos cuenta sobre este camino y sus aprendizajes en el nuevo episodio de ¿Qué me funcionó?, la serie de pódcast de EL COLOMBIANO en alianza con Ruta N.

¿Cómo empezó Unergy?

“Es un honor ser la primera mujer en esta serie de contenidos. Unergy nació en la Universidad Nacional, donde mis socios y yo estudiábamos ingenierías de Control, Eléctrica y Administrativa, tres carreras distintas pero complementarias. La historia comenzó cuando uno de ellos participó en una competencia en Suiza para transformar un pequeño barco que pudiera transportar carga. Al llegar, descubrió que no tenían nada que envidiar a los equipos internacionales. Al regresar me sumé a la idea y, dos años después, en 2015, ya con el proyecto de negocio más claro, entendimos que podíamos aprovechar ese desarrollo propio para aportar soluciones frente a la crisis climática”.

¿Cómo empezaron a emprender?

“No teníamos dinero ni veníamos de familias emprendedoras, así que nos apalancamos en el ecosistema de innovación de la ciudad. Ya veníamos trabajando en una patente que permitía que los paneles solares fueran móviles y siguieran la trayectoria del sol, generando hasta un 18 % más de energía. Ese desarrollo nos conectó con Ruta N y su programa de patentes, y también con iniciativas como Capital Semilla, el Parque del Emprendimiento y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, que nos ayudaron a potenciar nuestra idea”.

¿Cómo accedieron a los recursos?

“Participamos en todas las convocatorias posibles y en 2017 creamos nuestro primer emprendimiento: Solenium, dedicado al diseño, construcción y puesta en marcha de proyectos solares. Una vez alcanzado el punto de equilibrio, seguimos innovando. Descubrimos que la mayor barrera para las empresas era la financiación; incluso, tratando de ayudar a un cliente, tardamos casi un año gestionando un crédito. Esa experiencia nos llevó a crear, en 2020, Unergy como una plataforma de financiación colaborativa que conectara personas interesadas en invertir con proyectos que necesitaban recursos”.

¿Fue así como encontraron la solución?

“En 2021 desarrollamos el concepto de minigranjas solares, que integraba todas nuestras tecnologías. Más de 3 mil personas creyeron en nosotros y financiaron los proyectos, logrando reunir 3 millones de dólares. En Unergy, los inversionistas recibían ganancias por la venta de la energía generada. Luego separamos los negocios: Solenium y Unergy crecieron por caminos distintos, y hoy entre ambas empresas sumamos 250 personas”.

¿Cómo lograron que la gente invirtiera?

“Creamos una plataforma tecnológica robusta respaldada en Blockchain, lo que garantizaba transacciones seguras y procesos transparentes para los inversionistas. Además, los proyectos de ingeniería solar resultan menos riesgosos frente a otras alternativas de inversión, lo que aumentó la confianza”

“Creamos una plataforma tecnológica robusta respaldada en Blockchain, lo que garantizaba transacciones seguras y procesos transparentes para los inversionistas”.

¿Cuántos proyectos se instalaron con esa metodología?

“Instalamos cerca de 30. Con una resolución de 2021 que permitió habilitar minigranjas más grandes, empezamos a apostarle a proyectos de mayor escala y fuera de la ciudad. Un ejemplo es San Diego, cerca de Valledupar, donde un propietario tenía tres hectáreas sin uso; arrendamos el terreno, instalamos una granja y comenzamos a vender energía. En Colombia hay muchos terrenos subutilizados con gran potencial. Las minigranjas, de unos 2.500 paneles en dos o tres hectáreas, permiten incluso cultivos debajo de la estructura”.

¿Cuáles son los proyectos más grandes?

“Todos tienen hasta 3 hectáreas. Al ubicarse cerca de los puntos de consumo, ayudan a resolver problemas de transmisión. Aunque también pueden hacerse en ciudades, preferimos promoverlos en zonas rurales donde el impacto y el potencial son mayores”.

¿Qué fue lo que les funcionó?

“Una combinación de pasión y propósito, junto a mucho trabajo. Disfrutar lo que hacemos y tener la motivación de aportar soluciones a la crisis climática ha sido clave”.

¿Cuál es la perspectiva de Unergy?

“Se viene una etapa de expansión. Colombia tiene un enorme potencial en energías renovables y una gran brecha climática que cerrar. Hemos trabajado en automatizaciones que reducen los tiempos de desarrollo hasta cinco veces, algo que no existe en otros países. Con esa capacidad, queremos llevar nuestro modelo a nuevas regiones y seguir creciendo”.

x

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
Notas de la sección