x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

“Debemos buscar soluciones desde lo propio”: la apuesta de CoCrea para que Colombia no se quede atrás en la era de la IA

El evento busca posicionar a Medellín y Antioquia como referentes latinoamericanos en el diálogo sobre inteligencia artificial.

  • La Cumbre del Jaguar reunirá a expertos y artistas nacionales e internacionales para debatir sobre IA generativa y cultura. FOTO cortesía CoCrea
    La Cumbre del Jaguar reunirá a expertos y artistas nacionales e internacionales para debatir sobre IA generativa y cultura. FOTO cortesía CoCrea
hace 5 horas
bookmark

Este martes 19 de agosto, en Plaza Mayor, se desarrollará la primera edición de la Cumbre del Jaguar, un encuentro que reunirá a voces expertas del país y del mundo para debatir sobre los impactos culturales, éticos y sociales de la inteligencia artificial generativa.

Organizada por la Corporación Colombia Crea Talento (CoCrea), la cita reunirá a expertos nacionales e internacionales para analizar cómo el sector creativo debería asumir un papel protagónico en la actual transformación tecnológica global.

No podemos ser un sujeto pasivo frente a cómo pasa el mundo y dominan otros sus recursos, sus pensamientos y sus valores”, dijo María del Pilar Ordóñez, directora general de CoCrea, enentrevista con EL COLOMBIANO, subrayando la necesidad de construir respuestas adaptadas a la realidad colombiana.

Esta cumbre no será un evento aislado, sino el punto de partida de una conversación que CoCrea quiere mantener activa hasta diciembre, con la meta de presentar recomendaciones concretas para el sector cultural frente a la IA.

Ordóñez comentó que Medellín fue elegida como sede por su “espíritu creativo” y por el papel activo de Antioquia en el ecosistema cultural y empresarial del país. El jaguar, explicó, simboliza vigilancia, equilibrio y adaptabilidad: cualidades esenciales para defender los derechos de los creadores, garantizar la sostenibilidad de sus oficios y proteger la propiedad intelectual.

Agenda con visión global y enfoque local

El evento es fruto de casi dos años de preparación. La programación busca un balance entre la reflexión conceptual y la aplicación práctica, con la asesoría creativa de Nicolás Montero, también parte de la curaduría artística.

La jornada estará dividida en dos: en la mañana, el foco estará en la geopolítica y la ética de la IA generativa. Participarán Chinasa T. Okolo (Brookings Institute) y Juan Luis Suárez (Western University, Canadá) para ofrecer una radiografía geopolítica clara y un marco ético sólido. También estará Patricia Murrieta-Flores (Lancaster University y TEC de Monterrey), quien abordará el patrimonio cultural digital y la necesidad de “cargar nuestra información para tener respuestas tecnológicas a nuestra medida”.

Por la tarde, la agenda se concentrará en casos prácticos y debates sectoriales. La especialista María Teresa Llano presentará experiencias de creación artística con IA, incluyendo producciones musicales. Además, se desarrollarán tres ejes de conversación:

-Empleo y sostenibilidad de la comunidad creativa, con el economista Javier Machicado.

-Propiedad intelectual y derecho de autor, a cargo del jurista Gustavo Palacio.

-Alfabetización digital, moderado por Andrea Lozano (Universidad de Los Ángeles).

Además, el viceministro de Ciencia y Tecnología presentará el estado actual de la política pública en IA en Colombia, incluyendo el reciente proyecto de ley que ya cursa en el Congreso.

Más allá de un evento

La directora de CoCrea contó que la Cumbre del Jaguar hace parte de una estrategia más amplia de esa organización, que va mucho más allá de administrar incentivos tributarios para el sector cultural. Destacó iniciativas como Ciudadanas del Río, que conecta cultura y agrodiversidad (con un encuentro en Cali el próximo octubre), y Comunidades Creadoras, que trabaja con colectivos artísticos ribereños en Antioquia y otras regiones para visibilizar prácticas sostenibles y responsables con el medioambiente.

También insistió en la importancia de mantener vivo el incentivo tributario que administra la corporación, un recurso público que permite apalancar económicamente proyectos culturales y que, de no aprovecharse, podría desaparecer del presupuesto estatal.

Lea también: GEO vs. SEO: la IA desafía el dominio de Google y redefine al periodismo

Por otro lado, mientras el mundo es dominado por “imperios digitales” como China y Estados Unidos, Ordóñez instó a que Colombia asuma un rol crítico, informado y activo. Para ella, la biodiversidad, el patrimonio cultural y las narrativas propias son insumos estratégicos para la innovación tecnológica, siempre que se gestionen con visión y adaptabilidad.

“¿Cómo un país como Colombia debe navegar en esta realidad geopolítica y qué rol debe tener? ¿Cuáles son las salvaguardas y escudos que debemos adoptar? Pero también, con esa actitud curiosa, debemos buscar las mejores herramientas para nuestra realidad y adaptarlas”, planteó.

La agenda completa y más información están disponibles en la página web colombiacrea.org.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida