Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Incremento de infecciones de transmisión sexual: jóvenes no perciben el riesgo de sexo sin protección

Un informe español reveló cifras importantes de la situación actual de los jóvenes en aquel país en términos de salud sexual. En Colombia, el panorama no es tan distinto.

  • Solo el 30 % de los jóvenes colombianos usa preservativo en todas sus relaciones sexuales, según documentó una investigación de la Universidad de Antioquia. Foto: Getty
    Solo el 30 % de los jóvenes colombianos usa preservativo en todas sus relaciones sexuales, según documentó una investigación de la Universidad de Antioquia. Foto: Getty
21 de febrero de 2024
bookmark

Los jóvenes parecen no tener muy clara la importancia de usar preservativo en los encuentros sexuales, según lo describió el reciente publicado Informe de Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones de Transmisión sexual de 2022 de España, elaborado por el Ministerio de Sanidad y el Instituto de Salud Carlos III.

Le puede interesar: Abuso sexual a hombres, la problemática que viralizó confesión de “La Tremenda”

Según el informe, infecciones de transmisión sexual (ITS) como la gonorrea, sífilis y la clamidia han registrado el pico más alto en las últimas tres décadas en aquel país.

Todo parece indicar que con mayor frecuencia los jóvenes rechazan el uso del preservativo: “Me ha pasado tantas veces que no quisieran ponerse el condón que me replanteo la fe en el ser humano. Incluso, alguna vez, se lo quitaron sin consentimiento”, relata una joven de 22 años en el informe español.

Esto no es una realidad diferente para otros países como Colombia. Según Dedsy Berbesi Fernández, decana de la Facultad de Enfermería de la Universidad CES, en investigaciones que han realizado han observado que las personas utilizan el condón en una frecuencia menor al 40 % y depende, principalmente, de la percepción de riesgo que tienen de la pareja sexual.

“Si es una pareja ocasional puede aumentar la frecuencia del uso del condón y esto disminuye si la pareja es estable. Este comportamiento aumenta probabilidades de adquirir infecciones de transmisión sexual”, dice la especialista.

En Colombia, según informa el infectólogo Juan Carlos Cataño, docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, las enfermedades más frecuentes en el país son el VIH, sífilis, hepatitis B y C, clamidia, gonorrea, condiloma (verruga genital) y herpes, según reveló una investigación liderada por la institución.

“Nosotros estamos siendo más exhaustivos en la búsqueda de estas enfermedades con la detección temprana y el seguimiento de portadores sintomáticos. También, los pacientes consultan más y es probable que esté relacionado al no uso de preservativos o por la tendencia de las relaciones de pareja abiertas”, dice.

La investigación Conocimientos actitudes y prácticas sobre VIH/Sida en adolescentes escolarizados de Medellín-Colombia de la U de A evidenció que hay desinformación en la salud sexual por parte de los jóvenes. La mayor fuente de información en salud es internet (56.6 %) y de las infecciones de transmisión sexual, las más conocidas son gonorrea y VIH/Sida.

La mayoría tuvo su primera relación sexual con un novio (48.5 %) o un amigo (39.0 %) y usaron método de planificación (63.1%), el más usado, el condón (78.8%).

Sin embargo, solo el 30 % de los jóvenes entrevistados usa condón en todas sus relaciones sexuales.

El informe español reveló que los hombres se ven más afectados por las infecciones de transmisión sexual que las mujeres, aunque el incremento es común en ambos sexos.

“Las infecciones siguen siendo más altas en hombres, en especial en los que tienen sexo con otros hombres, pero las mujeres tienen un riesgo adicional con las complicaciones y el estigma y discriminación a las que se pueden ver expuestas”, agrega Dedsy Berbesi Fernández.

Estas enfermedades son más altas en jóvenes entre los 14 y 25 años, pero estudios indican que las ITS también se registran en personas mayores de 60 años que tienen una mayor actividad sexual.

En España, los jóvenes entre los 25 y 34 años presentan el mayor número de casos en las infecciones gonorrea, sífilis y clamidia.

La gonorrea registró un auge con 23.333 casos notificados en 2022 y duplica cifras de 2020. La clamidia aumentó hasta las 26.518 infecciones con un incremento del 266 % respecto a 2016 y los 734 casos de sífilis registrados en 2002 ascendieron en dos décadas hasta 8.141. Todos estos datos los compartió El País de España de acuerdo al informe recién publicado por el Ministerio de Sanidad.

Frente a esta explosión de infecciones de transmisión sexual, en el informe se evidenció que ha disminuido la percepción de riesgo de los jóvenes al momento de tener relaciones sexuales y creen que no ocurrirá nada malo si no toman las medidas de seguridad.

Esto es coherente con lo que registró el estudio de la Universidad de Antioquia. Se halló una baja percepción de riesgo de contraer, principalmente, el VIH (35 %) y cerca de la mitad considera que no tiene ningún riesgo de infectarse. Solo el 6.2 % indicó un alto riesgo de infección.

“Parece que hay una falsa tranquilidad de que las enfermedades e infecciones de transmisión sexual se pueden tratar fácilmente. Por ejemplo, si contraen sífilis se tratan con penicilina y no pasa nada; si les da gonorrea, toman antibióticos, sin pensar en los riesgos que trae contraer estas afecciones”, manifiesta el infectólogo Juan Carlos Cataño.

Los riesgos de contraer estas infecciones o enfermedades varía de acuerdo al diagnóstico, sin embargo, algunos de los más generales son el dolor pélvico crónico causado por la inflamación de los órganos internos del aparato genital, la esterilidad si se afecta la producción de óvulos o espermatozoides o el desarrollo de cáncer de cerviz con el Virus del Papiloma Humano (VPH).

Garantizar la salud sexual en los encuentros íntimos

La recomendación principal es sostener relaciones sexuales con una pareja estable y en caso de no tenerla y querer tener relaciones esporádicas, en todas usar como protección el preservativo.

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) se debe usar un condón nuevo en cada encuentro sexual, de manera constante y correcta, para cada acto sexual vaginal, anal u oral y durante todo el acto sexual (de principio a fin).

El infectólogo Cataño recomienda que al iniciar una relación de pareja ambos se hagan chequeos médicos para iniciar seguros de que ninguno tiene enfermedades o infecciones de transmisión sexual. Eso siempre dará seguridad al momento de comenzar un vínculo.

Por último, se deben fortalecer las estrategias de prevención, detección temprana y tratamiento, incluyendo, según Dedsy Berbesi, a las parejas de los que son diagnosticados en centros de salud con enfermedades o infecciones de transmisión sexual.

Los especialistas manifiestan que Colombia aún tiene muchos retos. Principalmente con los jóvenes que en algunos colegios —especialmente los católicos— todavía ven estos temas de salud sexual como tabú y varios de ellos solo se informan de este tipo de riesgos a través de internet o no lo hacen. El llamado es a continuar la educación sexual en el país y que disminuyan los casos.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD