Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Dolores
que engañan

¿Le duele el corazón? Algunas patologías pueden confundirse con un infarto: reflujo esofágico, dolor muscular y hasta el trastorno de ansiedad.

  • Dolores que engañan
08 de septiembre de 2023
bookmark

Por Juliana Cifra M.

“El tórax es una estructura compleja donde no solamente se encuentra el corazón, sino que están los grandes vasos sanguíneos, los pulmones, las membranas que cubren estos órganos, el sistema nervioso que va por la médula espinal, el tejido óseo, los músculos y una cantidad de estructuras que pueden generar dolor de pecho, como primera manifestación”, señala el internista y cardiólogo del Hospital San Vicente Fundación, Jairo Alfonso Gándara Ricardo.

La mayoría de las veces esos dolores obedecen a causas cardiovasculares, especialmente, infarto de miocardio. Sin embargo, agrega el cardiólogo, hay otras causas extracardiacas que también pueden ser catastróficas, “como una ruptura esofágica, la disección de la aorta o un embolismo pulmonar y todas ellas ameritan una evaluación médica”.

Un dolor en el pecho no es para tomárselo a la ligera. Según el Dane, la principal causa de muertes en Colombia en 2022 fue el infarto agudo de miocardio, que cobró la vida a 44.703 personas en todo el país.

“El tema es muy complejo porque nosotros trabajamos con probabilidades y un dolor en el pecho puede ser causado por muchas cosas, sea una crisis de ansiedad, por problemas de la vesícula biliar, por reflujo, gastritis o problemas del esófago, o puede ser un infarto, que es algo supremamente grave”, explica la urgentóloga de la Clínica El Rosario, Laura Salgado Flórez y añade que ante la duda de infarto o algo que ponga en riesgo la vida, lo mejor es acudir a los servicios médicos.

La internista cardióloga de la Clínica Las Vegas, María Clara Gaviria Aguilar, señala que puede ser grave cuando es el primer episodio que ocurre, pero también cuando existe una condición previa con enfermedad de las arterias del corazón, si se acompaña de otros síntomas como náuseas, sensación de muerte o pérdida del conocimiento; si la persona está en edad media o avanzada o está precedido de síntomas como cansancio o dificultad para respirar. “Valorar no es fácil, especialmente en pacientes ancianos, diabéticos, mujeres o personas con enfermedades neurológicas como la demencia. Por ello, la recomendación es: no descarte usted mismo, deje que el médico lo haga”.

Cuándo ir a urgencias

-La descripción médica del infarto es un dolor torácico opresivo. Quienes lo sufren lo describen como similar a “tener un elefante sentado o un gran peso en la mitad del pecho”. El infarto más que un dolor es una incomodidad que no se quita cambiando de postura, respirando profundo, ni aplicando cremas. Se puede acompañar de dificultad para respirar, sudor frío y náuseas, por lo que se debe acudir inmediatamente al hospital.

- Si el dolor empieza cuando se está haciendo ejercicio y mejora al suspender la actividad física, o si se realizaba ejercicio frecuentemente y se empieza a acortar la duración e intensidad del mismo por molestia en el pecho o dificultad para respirar. Estás son alarmas para consultar.

- Si se tienen antecedentes de infarto de miocardio a temprana edad en la familia, en ausencia de síntomas, se recomienda una evaluación por un cardiólogo en consulta para definir estudios adicionales. Se considera enfermedad coronaria a temprana edad cuando se presenta en hombres menores de 55 años y mujeres menores de 45 años en la familia.

- Cuando quien presenta el dolor torácico tiene antecedentes cardiacos.

- Cuando el dolor se irradia a mandíbula, hombro o brazos.

- Cuando se ha tenido un evento previo y se siente un dolor que recuerda ese evento previo.

- Cuando las características de un dolor o una molestia crónica conocida cambian.

Dolores que no son del corazón

Reflujo gastroesofágico:

Afección en la cual el contenido estomacal se devuelve desde el estómago hacia el esófago por un mal funcionamiento del esfínter esofágico interior. Como el contenido del estómago es supremamente ácido irrita el esófago y genera una sensación de ardor y espasmos que pueden confundirse con un infarto. Esto ocurre generalmente después de comer.

Costocondritis:

Inflamación de los cartílagos que conectan las costillas con el esternón. Muchas veces no se logra identificar la causa de esta condición, pero se sabe que pueden ocasionarla una lesión torácica, ejercicio extremo y levantamiento de objetos pesados, infecciones virales o tras una cirugía, tos persistente y algunos tipos de artritis. Genera un dolor punzante que puede aumentar cuando se respira o se tose. También presenta sensibilidad al tocar o presionar. Es una de las causas frecuentes de dolor en el pecho en niños y adolescentes.

Dolores musculares:

Pueden generarse por malas posturas, mantenerse en una posición por demasiado tiempo, hacer un mal movimiento, entre muchas otras causas. Se identifica con un dolor muscular porque mejora o empeora al moverse. Puede ser sensible al tacto y responde al tratamiento con analgésicos.

Ansiedad y ataques de pánico:

Aunque no se generan en el corazón (físico), sino en la amígdala, la parte del cerebro que maneja el miedo y la ansiedad. Estas emociones generan reacciones como tensión muscular, que a su vez generan dolor en el pecho. ¿Qué tipo de dolor? Se le denomina dolor torácico inespecífico, porque cada persona lo siente diferente: para unas personas es punzante y súbito, para otras es un dolor opresivo, constante.

Pleuritis:

Inflamación de la membrana que recubre los pulmones y genera dolor en pecho y espalda. El dolor empeora al respirar, algo que no ocurre en un infarto.

Colecistitis o cálculos biliares:

La colecistitis es la inflamación de la vesícula biliar. Esta o los cálculos biliares producen dolores abdominales que se irradian hacia el pecho haciendo que se confunda con la sensación de un infarto.

44.703
personas fallecieron
por infarto de miocardio
en 2022, según el Dane.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD