El fin de este espacio, que se realizará entre las 8:00 a. m. y 2:00 p. m en las instalaciones del hospital, es detectar a tiempo a la retinopatía diabética, la principal causa de ceguera en adultos entre los 40 y 60 años en el mundo. La valoración será completamente gratuita y estará a cargo de un equipo conformado por más de 60 especialistas.
Esta enfermedad ocular se produce cuando los altos niveles de azúcar en la sangre dañan los vasos sanguíneos de la retina haciendo que estos se inflamen, tengan fugas o se cierren. De esta manera es que el paciente puede quedar ciego. “Es como si se dañara el sensor de una cámara. La retina se inflama, se queda sin oxígeno y empieza a morir, lo que lleva a una ceguera irreversible”, explica Diana Carolina Gómez Calle,
oftalmóloga y coordinadora del servicio de oftalmología del Hospital San Vicente Fundación Medellín.
Visión borrosa, que cambia de borrosa a clara, tener zonas claras u oscuras en el campo de visión y notar cambios en la manera en que se observan los colores son algunos de los síntomas más frecuentes de la retinopatía diabética.
A pesar de que esta es una de las principales causas de ceguera a nivel mundial, es importante saber que es una enfermedad prevenible, por lo que las jornadas como la que realizará el San Vicente son claves para disminuir su impacto, que en los últimos años ha presentado un aumento en Latinoamérica. En la región, entre el 15% y el 33% de los pacientes con diabetes desarrollan algún grado de retinopatía, y entre el 6% y el 8% pueden quedar ciegos.
¿Cómo participar en la jornada del San Vicente Fundación?
Si está interesado en asistir este sábado debe saber que lo principal es contar con un diagnóstico de diabetes. Además, debe presentar los resultados de su último examen de hemoglobina glicosilada, que no debe tener más de seis meses de antigüedad. Se sugiere ir con acompañante e inscribirse previamente en los teléfonos 6044441333 Ext. 2114 o al WhatsApp 300 3474420.
En la jornada a cada paciente se le realizará un tamizaje de fondo de ojo, en el cual se evalúa la parte posterior del globo ocular, donde se encuentran la retina y el nervio óptico. Este procedimiento no es doloroso. En caso de que se requieran tratamientos o consultas con otros especialistas, los asistentes serán remitidos directamente a través del área de Trabajo Social del Hospital.
La estrategia “En Antioquia no más ciegos por diabetes” tiene 29 años y en esta jornada participarán seis retinólogos, más de veinte oftalmólogos, veinte residentes de las universidades CES, UPB y la Universidad de Antioquia, estudiantes de medicina y un equipo de enfermería y apoyo logístico. Se espera que en esta ocasión más de 400 personas resulten beneficiadas de una iniciativa que lleva casi tres décadas ininterrumpidas salvando vidas.