<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Un monumento para las víctimas de “falsos positivos”

  • El ministro de Cultura, Juan David Correa y algunas de las madres de los ‘falsos positivos’. Foto cortesía Colprensa
    El ministro de Cultura, Juan David Correa y algunas de las madres de los ‘falsos positivos’. Foto cortesía Colprensa
05 de septiembre de 2023
bookmark

Con “Un monumento posible: 6.402 razones para no olvidar”, se busca conmemorar a los jóvenes que fueron víctimas de estas ejecuciones extrajudiciales

Arrancó el laboratorio de diseño y prototipado para ‘Un monumento posible: 6.402 razones para no olvidar’, con el cual se conmemora a los jóvenes ejecutados extrajudicialmente en Colombia desde el arte y la cultura.

Le puede interesar: Imputan al general (r) Montoya por 130 falsos positivos: pedía “litros de sangre” a sus tropas

Se trata de un espacio de reflexión y creación colectiva entre la Asociación Mafapo (Madres de los Falsos Positivos), la Alcaldía de Soacha y la Unidad de Víctimas. El laboratorio tendrá tres fases: investigación, conceptualización y por último diseño y prototipado. El trabajo empieza esta semana y tendrá lugar en Soacha, cerca de Bogotá.

Esta es una iniciativa de memoria que busca contribuir en la reparación de las víctimas. “El dolor de las madres de Soacha es el dolor de toda la sociedad colombiana y representa un duelo que no hemos sido capaces de enfrentar desde el estado tratando de reconocer simbólicamente un dolor real. Mafapo y sus lideresas han demostrado que la resistencia continúa aún en medio de la desprotección estatal”, afirmó Juan David Correa, ministro de Cultura.

Para saber más: JEP ya definió fechas para intervenir el cementerio de Carepa en busca de cuerpos de posibles víctimas del conflicto

El corazón de este laboratorio es la lucha y la resistencia de las madres de las jóvenes víctimas de desaparición forzada, presentados como bajas en combate por agentes del Estado. Los mal llamados falsos positivos. Durante años ellas han buscado visibilizar estos delitos atroces y al mismo tiempo, han transformado su dolor en perdón y en tenacidad para buscar la verdad.

“Hoy nuevamente sentimos gran orgullo que, del encuentro que tuvimos con nuestro Presidente, hoy consideramos que nuestra lucha ha sido y seguirán siendo —hasta que nos alcance la vida— nuestros jóvenes, porque desde el principio nos creyeron, nos acompañaron. Aquí estamos presentes para seguir luchando por ellos porque ¡las madres no se rinden, carajo!”, expresó Jaqueline Castillo.

Le recomendamos leer: El cementerio Universal llegó a los 90 años honrado a todos sus muertos, como lo soñó Pedro Nel Gómez

Castillo es la representante legal de Mafapo, una asociación integrada por las madres de 16 jóvenes de Soacha y cinco de Bogotá identificados como ‘Falsos positivos’ y presentados por agentes del Estado como bajas en combate.

En este laboratorio participarán alrededor de 30 personas, entre representantes Mafapo, un equipo técnico interdisciplinar, delegados de la Secretaría de Cultura de Soacha, la Alcaldía de Soacha y el Ministerio de Cultura.

“Es un honor que la vida nos vuelva a encontrar y que sus vidas sean reconocidas hoy por la institucionalidad. Es importante hacer un monumento que ustedes han soñado, que sea concertado, que puedan aportar”, agregó Alejandro Cerón, secretario de Cultura y Turismo de Soacha.

El resultado de este espacio se dará a partir de reflexiones e ideas de las madres. Será fundamental para confrontarnos como sociedad, para configurar las formas de resolver los conflictos y un recordatorio de no repetición. Así, podremos apostarle a Colombia como Potencia Mundial de la Vida.

Te puede interesar

Hechos de talento
El empleo que busca en Antioquia está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Regístrate al newsletter