Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El impacto de la polución en la salud

El problema vial sube en 3 y 4 veces las emisiones de PM2.5, elemento crítico para ciudadanos en el Aburrá.

  • Foto: Edwin Bustamente
    Foto: Edwin Bustamente
15 de marzo de 2019
bookmark

La combinación de dos fenómenos mantienen el Valle de Aburrá en el presente estado de prevención ambiental, que se prolongará por el resto del mes: uno, la época actual en la que la circulación del aire se frena e impide la dispersión de la carga contaminante, sobre todo del material particulado PM2.5 micras, generado, en gran cantidad, por carros viejos, la mayoría camiones. Dos, un parque automotor de 1.500.000 vehículos, carros y motos, que transitan las vías de la subregión.

La congestión vial hace que los vehículos se muevan en un eterno pare - siga, maniobra que aumenta en tres y cuatro veces las emisiones contaminantes al aire, comenta Miryam Gómez, directora del Grupo de Higiene y Gestión Ambiental (Ghygam) del Politécnico Jaime Isaza Cadavid y delegada científica por Colombia en un proyecto de Naciones Unidas de impacto regional, que mide la calidad del aire en varias ciudades y regiones del continente, entre ellas Medellín, en un periodo de cuatro años.

“En el centro de toda medida ambiental está la salud y la calidad del aire y esto es prioridad”, plantea Eugenio Prieto, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Amva), al explicar las razones, con soporte científico, que llevaron a la declaratoria del “estado de prevención”, desde el 18 de febrero, y que persiste.

La decisión, que implicó el aumento a seis dígitos del pico y placa y la extensión de su horario, por tres días, logró bajar la carga contaminante, la cual proyectaba escenarios como los vividos en 2016, cuando todas las estaciones del Siata alcanzaron nivel rojo, algunas con concentraciones de PM2.5, por encima de cien micropartículas por metro cúbico de aire. “Grave amenaza para la salud”, advierte Prieto.

Problema Global

El conocimiento del fenómeno ha permitido al Área conocerlo y atacarlo, no solo este año, también en los episodios de 2017 y 2018 (Ver gráficos).

Una investigación de Naciones Unidas, cuyos resultados fueron expuestos esta semana, señala que en el mundo una de cada cuatro muertes prematuras y de enfermedades están relacionadas con la contaminación y otros daños al medio ambiente. La población más afectada está entre los menores de cinco años y los mayores de 55 años.

“En Medellín, la mortalidad por enfermedades asociadas con la contaminación, como las respiratorias crónicas, supera en 92 % las registradas en Bogotá y en 87 % si se compara con el país, por la misma causa”, afirma el científico epidemiólogo de la Escuela Nacional de Salud Pública U. de A., Elkin Martínez.

A la atmósfera del Aburrá, desde distintas fuentes, móviles y fijas, la afectan 750 toneladas diarias, es decir, 273.750 tn/año, de agentes contaminantes entre monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y PM2.5. De estas, 250.000 tn/año son monóxido de carbono (CO); 25.000 óxidos de nitrógeno (NOX), y 2.500 tn/año de PM2.5, precisa la más reciente investigación de un equipo científico de la U. de A. contratada por el Amva.

Según Prieto, solo el 0,26 % del parque automotor, en su mayoría camiones, volquetas y otros carros viejos, genera el 50 % de la contaminación con PM2.5 micras. Este material es una amenaza para la salud por su contenido de elementos cancerígenos (91,2 %), como lo prueba el aporte científico del Gygham que descifró su partícula hallando en ella óxidos de azufre, hierro, sodio, calcio, aluminio, magnesio e hidrocarburos aromáticos, entre otras sustancias.

Erika Herrera Puerta, bióloga de la Universidad CES, y una de las coordinadoras de la investigación, Impacto de la contaminación ambiental en el proceso de maduración de los ovocitos en las mujeres, comentó que parte del material particulado que respiramos en el Aburrá, sobre todo el más grueso (PM10) afecta las vías aéreas superiores, lo que deriva en gripas, irritación en los ojos y la piel, y aumenta las incapacidades médicas en eventos complejos, sobre todo, en la población más vulnerable.

El problema real, dice, surge por las concentraciones en el aire del material particulado PM2.5. “Este no te va a matar ni te va a dar gripa, pero la exposición permanente al mismo hace que esas partículas penetren a todas las partes del organismo y generen problemas como el hígado graso no alcohólico. Personas que nunca han bebido terminan con hígado graso”.

Para profundizar en el tema, las facultades de Medicina, Ciencias y Biotecnología, en conjunto con la Unidad de Toxicidad Invitro del CES, enfocaron su trabajo en los daños del PM2.5 en los órganos más internos, como el aparato reproductor. En filtros especiales separaron y hallaron entre el material particulado metales pesados e hidrocarburos que al quemarse, forman unos compuestos que entran a las células generando, en algunos casos, daños en el ADN y en el sistema neurológico.

En el aparato reproductor, el más protegido en todas las especies por numerosas membranas, encontraron que las moléculas contaminantes causan daños en ovocitos y espermatozoides.

Casi a la par con el CES se conocieron los avances de la investigación Cuantificación física y económica del impacto de la contaminación atmosférica en la salud de la población de Medellín, proyecto de la U. Nacional y la Contraloría de Medellín, que se enfocó en las muertes por Enfermedad Respitoria Aguda (ERA), en la ciudad entre 2012 y 2017. Esta estableció que el costo de 1000 muertes tempranas en Medellín, que en algunos casos podrían estar asociadas al daño ambiental, está entre US$1550 y US$2060 millones, estimaciones del 2015.

María Victoria Arias, investigadora principal del proyecto, destacó que en una encuesta realizada en la misma investigación para determinar la percepción ciudadana frente a la contaminación del aire se estableció que esta es hoy la principal preocupación de los ciudadanos, seguida de la seguridad y la movilidad.

El estudio fue inscrito en la agencia mundial Environment for Development, que lo avaló y aprobó la financiación para una segunda parte del mismo en Medellín y dos ciudades latinoamericanas más..

Infográfico
El impacto de la polución en la salud
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD