viernes
8 y 2
8 y 2
Abocados a una emergencia sanitaria quedaron 24 municipios del Sur del Valle de Aburrá y del Suroeste de Antioquia, por el cierre, desde el fin de semana pasado, del relleno sanitario de El Guacal, ubicado en las afueras de Heliconia.
El alcalde de esa población John Fredy Ortiz, dijo que este ya cumplió su vida útil y su sustituto tiene licencia pero le falta el permiso de operación, que puede demorar cinco meses en ser expedido por Corantioquia.
“El Guacal llegó a su tope máximo de dos millones de toneladas de desechos que fueron depositados allí en 9 años. Ahora la problemática es el tiempo que demorará el permiso para el otro relleno que tiene una capacidad para cuatro millones de toneladas, pero solo en febrero estaría listo dicho permiso y unas obras civiles que tienen que realizar”.
En consecuencia, agregó, en ese tiempo serían 80 mil toneladas de basuras y desechos que tendrían que ir al relleno sanitario de Pradera, en el norte del Valle de Aburrá.
Agregó que ya hay municipios buscando solución a ese problema y una de ellas sería llevar los residuos a Manizales u otros rellenos, “pero como El Guacal es contingencia de Pradera y Pradera de El Guacal, ahora quedará solo Pradera y si se presenta cualquier inconveniente en el norte con este relleno la situación sería muy difícil y la emergencia ambiental afectaría también a Medellín.
El otro problema será que las tarifas se pueden triplicar, porque no es lo mismo llevar las basuras de Amagá, Heliconia, Jardín, Armenia y Caldas, La Estrella, Envigado e Itagüí al municipio de Donmatías, que es donde queda Pradera, que dejarlas aquí, en Heliconia.
Ya estaban advertidos
Por su parte, Alejandro González, director de Corantioquia respondió que ya desde hace un año se les había anunciado el cierre a las Alcaldías de los municipios que disponían allí sus desechos sólidos y que debían buscar alternativas.
Según González, muchas de esas administraciones ya van a llevarlos al relleno de Aguadas, Caldas y otros ya negociaron con Pradera que tiene la capacidad de recibirlos.
“El Guacal puede intentar licenciar otros rellenos, pero es un proceso que es de varios meses. Acabamos de recibir la solicitud de El Guacal para licenciar uno nuevo. Hay una licencia ambiental, pero tienen que modificarla para operarlo. No pueden arrancar en un nuevo relleno hasta que Corantioquia autorice esa modificación”, explicó el funcionario.
Comunicador social-periodista de la Universidad de Antioquia. Redactor del área Metro hace 20 años. Periodista judicial hace 30 años. También ha trabajado como locutor y periodista de radio en la Cadena Caracol. Autor del libro Expresión oral para periodistas, editorial UPB.