Las festividades de Navidad y Año Nuevo tendrán toque de queda en Medellín. La medida regirá entre la medianoche del jueves 24 de diciembre y las 6:00 a.m. del viernes 25 y se aplicará de la misma forma en las noches de los días 25, 26 y 31 de diciembre, así como para el 1 y 2 de enero de 2021.
Según el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, estos cierres nocturnos se harán con el fin de garantizar el orden público y evitar la eventual exposición masiva de la ciudadanía a la covid-19 durante las festividades de fin de año.
“¿Qué pretendemos prevenir y evitar con esto? Primero, las fiestas que normalmente ocurren en estas fechas. La situación está relativamente controlada, pero sabemos del riesgo grave. Estos son toques de queda preventivos para proteger la salud de los ciudadanos, para evitar las fiestas masivas y los cierres de calles”, afirmó el mandatario local.
Cabe recordar que el presidente Iván Duque anunció en días pasados que la emergencia sanitaria en el país fue ampliada hasta el 28 de febrero de 2021 para garantizar un control efectivo de la pandemia.
La Secretaría de Salud de Medellín, por su parte, recordó que relajarse frente a las medidas puede generar un riesgo en la ocupación de los servicios de salud, en especial en el de camas de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), las cuales a la fecha registran un nivel de ocupación del 83 %.
Reacciones de los gremios
El anuncio cayó como un baldado de agua fría en un sector de los empresarios antioqueños. “Todas las medidas que se adoptan son restrictivas para nuestra actividad comercial. Mientras en el día está el descontrol, es la noche la que recibe la restricción”, señaló Juan Pablo Valenzuela, presidente de Asobares, Capítulo Antioquia. “La gente no se va a dejar de reunir. En nuestros establecimientos se cumplen medidas de bioseguridad, en los espacios privados seguramente no, las personas se relajan en familia y en sus casas”.
Valenzuela agregó que la toma de este tipo de decisiones con tan poco tiempo de antesala no le permite al empresariado prepararse. “No tenemos tiempo para preguntarnos cómo voy a pagar la nómina; qué hago para la quincena de este fin de semana; qué hago con los insumos que pedí. No nos dan la certidumbre para tomar decisiones”.
El Comité Intergremial de Antioquia, a su vez, prefirió llamar la atención sobre la indisciplina social.
“A nosotros nos preocupa enormemente la falta de autocuidado que está habiendo en Medellín. Vemos las altas aglomeraciones sin ningún protocolo de bioseguridad que se están generando en Parques del Río en los alumbrados”, alertó Nicolás Posada López, director el Comité. “Con estas medidas no hay un impacto significativo en la economía, ya que son cierres nocturnos. Lo que si le pedimos al alcalde de Medellín es que se permita el libre desplazamiento de los empleados que necesitan ir a su trabajo”, finalizó Posada.
Este toque de queda se sumó a otras restricciones para evitar la propagación de la covid-19 durante las celebraciones decembrinas, como la prohibición de la circulación de chivas en la ciudad que irá hasta el 7 de enero del próximo año.
Asimismo, desde este 15 de diciembre Medellín se acogió a la Circular Conjunta Externa del Gobierno Nacional, por medio de la cual se limitó hasta las 10:00 p.m. la venta y el consumo de licor en establecimientos comerciales de la ciudad. Los comités asesores de los ministerios del Interior y de Salud y Protección Social evaluarán la continuidad de esta decisión el próximo lunes 21 de diciembre. La normalización de estos pilotos en Medellín dependerá del buen comportamiento ciudadano.
Con respecto a las críticas sobre las aglomeraciones en el Centro de Medellín, Mónica Pabón, gerente del Centro, detalló que ya se implementaron “zonas seguras” en Carabobo, Junín, Bolívar y Maturín, lugares en los que permanecen 30 agentes de policía, 16 gestores de espacio público, cinco de convivencia y dos agentes de tránsito.
Pabón también invitó a los comerciantes a que controlen sus aforos y a los ciudadanos a que sean “responsables y conscientes”, para evitar posibles cierres en el centro de la ciudad.
A continuación, cinco claves para entender el momento y prevenir contagios en las festividades de fin de año .