x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Las diferencias entre el alcalde Gaviria y Medellín Cómo Vamos

Medición, con el índice de Gini,de la creciente desigualdad fue una de las divergencias.

  • FOTO ARCHIVO
    FOTO ARCHIVO
17 de julio de 2015
bookmark

Ni al alcalde Aníbal Gaviria le satisfacen las mediciones sobre desigualdad y calidad de vida que realizó Medellín Cómo Vamos, ni a ese programa le cuadran las cuentas que el mandatario hizo para controvertir algunos puntos del informe.

La diferencia inicial está en el indicador Gini, con el que organizaciones del orden mundial miden la desigualdad en los ingresos, y que utilizó Medellín Cómo Vamos para lograr el más reciente informe de calidad de vida de la ciudad, en el año 2014.

El análisis del programa, presentado hace poco más de un mes, reveló cómo Medellín presentó un retroceso en el índice de Gini, evidenciando una mayor concentración del ingreso de los habitantes de Medellín el año pasado en relación con el 2013.

Para Medellín Cómo Vamos, el índice pasó de 0,506 a 0,526, representado en un aumento porcentual de 4 puntos, el mayor dentro de las principales urbes del país.

Incluso, el informe estableció que la capital antioqueña se ubicó en los últimos lugares en reducción de la desigualdad (-3,0%), luego de Cartagena, única de las grandes ciudades que registró un aumento de la desigualdad.

En respuesta a ese crecimiento de la brecha entre habitantes y sectores de la ciudad, el alcalde Gaviria, echó mano del Índice Multidimensional de Condiciones de Vida (IMCV), otro elemento de medición utilizado para el estudio, y del que el mandatario dijo presenta una evolución con tendencia positiva.

Gaviria dijo que Medellín cuenta ahora con índices más bajos de pobreza y de pobreza extrema, así mismo que se han reducido los índices de desigualdad y que el grueso de la inversión se ha enfocado en las poblaciones más vulnerables.

“El tema de la inequidad y desigualdades es una de las obsesiones de nuestro gobierno y a lo que nosotros invitamos es a una reflexión sobre si el Gini es el mejor medidor; nosotros creemos que hay medidores más complejos y adecuados como el mismo Índice Multidimensional de Vida construido en Medellín con una gran técnica”, precisó.

Un indicador mundial

De acuerdo con Ramón Javier Mesa Callejas, decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia, el indicador Gini es mundialmente reconocido al medir distribución del ingreso y condiciones de pobreza.

Añadió que es aceptado por centros de análisis del mundo, que hacen estudio de las cifras basado en el Gini.

“Es el indicador de referencia por excelencia y lo usan organismos tan importantes como la Cepal, Naciones Unidas, el BID y en Colombia es utilizado por Planeación Nacional o el Dane. Puede que existan discrepancias entre los investigadores desde la base de medición, las líneas de ingreso o la población, pero es una medida responsable, de reconocimiento”, dijo.

El economista añadió que puede que no sea un indicador perfecto porque en algunos resultados puede tener sesgos dependiendo de dónde se calcula y a quién se mide, pero es una base científica que merece todo el respeto entre la academia y los analistas.

Si bien no dudó en agradecer al alcalde Gaviria el interés en revisar con lupa el informe de calidad de vida, Piedad Patricia Restrepo, coordinadora de Medellín Cómo Vamos, defendió el indicador de Gini, pero anotó que la dimensión de ingresos pesa mucho al hablar de desigualdad.

Agregó que, aunque ese mecanismo se enfoca solo en ingresos, también mostró un retroceso entre 2013 y 2014.

“Por eso llamamos la atención y lanzamos la alerta. Ahora, si la Administración toma desde 2010 a 2014, pues si me da una reducción, pero nosotros hacemos un análisis de la tendencia y lo que vemos en los últimos años es preocupante”, explicó.

Restrepo, a su vez, puntualizó que es inentendible desconocer que el Gini es un índice fundamental para medir desigualdad.

“El Gini no es el único que tomamos, porque también nos basamos en el (IMCV) y ahí hacemos un análisis de lo que pasa dimensión por dimensión y la de ingreso, en último año, muestra que en vez de acortarse la brecha entre comunas se incrementó y esa es la explicación”, acotó.

Advierten cambio de fuentes

Restrepo fue enfática en advertir que en la respuestas de la Administración había incongruencias.

“Cualquier dato que nosotros tengamos en el informe tiene fuentes. Lamentablemente en la presentación de hoy (ayer) en algunos casos evidenciamos que nos cambiaron la fuente”, anotó.

La experta lamentó que a mitad de camino se hubiesen cambiado, por parte de la Administración, las reglas de juego y aseguró que la intención de esos espacios es la de sostener un diálogo constructivo para mostrar las diferencias.

Como un alivio ante la discrepancia, Lina Vélez de Nicholls, presidenta de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, destacó que durante estos cuatro años la Administración Municipal ha sido respetuosa y ha trabajado de la mano con el programa, en bien de la ciudad.

Las diferencias entre la Alcaldía y Medellín Cómo Vamos, una alianza interinstitucional privada, llegaron a otros temas sensibles para la ciudadanía, expuestos por Gaviria quien dio crédito a su equipo de colaboradores que elaboró junto a él el informe.

En medio de la polémica, coinciden funcionarios y particulares, esperan que salga un debate del que resulten ganadores los habitantes .

Infográfico
Las diferencias entre el alcalde Gaviria y Medellín Cómo Vamos
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida