x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Suroeste pide revisar cobro de peaje en Amagá por la vía cerrada

  • El cierre de la Troncal del Café en el kilómetro 60 tiene casi en jaque la movilidad en el Suroeste. FOTO JAIME PÉREZ
    El cierre de la Troncal del Café en el kilómetro 60 tiene casi en jaque la movilidad en el Suroeste. FOTO JAIME PÉREZ
19 de julio de 2019
bookmark

Este viernes 19 de julio se están cumpliendo 52 días de cierre de la Troncal del Café, que lleva al Chocó y que comunica a la mayoría de municipios del Suroeste antioqueño, y las soluciones todavía no llegan, lo que originó una petición de los transportadores y dirigentes de la región: que se estudie el pago del peaje de Amagá, ya sea por una interrupción o un cobro proporcional del mismo.

Recordemos que la vía quedó cerrada desde el pasado 28 de mayo debido un deslizamiento de tierra que se dio en el kilómetro 60 sobre la quebrada La Sinifaná, donde un movimiento en masa de 300.000 metros cúbicos destruyó el paso y taponó la vía.

Puede leer: 37 días sin paso por Troncal del café

Como la emergencia -de la cual ni siquiera se ha iniciado la intervención porque aún persiste el riesgo de deslizamiento- obligó a utilizar la vía Camilo C - Fredonia como ruta alterna para llegar a la mayoría de municipios del Suroeste, los transportadores y dirigentes sienten que el peaje no debería cobrarse o por lo menos tener una rebaja en porcentaje, tal como se hace en la Vía al Llano.

“La gente acá se pregunta por qué pagar peaje si no hay carretera”, señala Hernán Saldarriaga, director del Encuentro de Dirigentes del Suroeste, quien pide que se escuche el clamor de los transportadores, especialmente de pasajeros y de carga pequeña, que han sido los más afectados con el problema.

El directivo regional admite que el gobierno no es culpable de las fallas de la naturaleza, pero teniendo en cuenta que en la vía al Llano se rebajó en 50 % el precio del peaje, para esta región podrían aplicarse criterios similares, sin desconocer las proporciones de cada problema en particular.

“En varios temas de las concesiones viales Pacífico 1 y Pacífico 2, relacionados con los intercambios viales para que no queden aislados los 230.000 habitantes de esta región, el Gobierno nos ha escuchado y está estudiando soluciones”, señaló Saldarriaga, que espera una actitud similar para este caso concreto.

Por su parte, Covipacífico, concesión que construye el trayecto Pacífico 1 y tiene a cargo la administración del peaje, expone que no es la entidad competente para determinar rebajas o suprimir el cobro del peaje, sino que esa es una decisión que le corresponde tomar al Gobierno Nacional.

Para este sábado 20 de julio, incluso, hay programada una reunión del Encuentro de Dirigentes con los transportadores, teniendo e cuenta que ya viene la temporada de cosecha cafetera y las afectaciones se agravarán.

Wálter Santamaría, director de Transportes Salgar, anunció que su gremio calienta una protesta para pedir la revisión en el tema del cobro del peaje, pues por la vía alterna los recorridos se han incrementado en tiempos y en gastos de combustible.

“Un viaje entre Salgar y Medellín pasó de 2 horas y media a 4 horas, y esto ha afectado el turismo, porque nadie quiere venir a la región en esas condiciones”, señaló.

La vía Camilo C - Fredonia, que lleva a Venecia para seguir los destinos hacia Bolombolo y diversos municipios del Suroeste, es de una sola calzada, con huecos, fallas geológicas y muy pocas especificaciones técnicas para soportar altos flujos de vehículos.

Con el paso de las rutas de buses hacia municipios como Andes, Jardín, Jericó, Tarso, Pueblorrico, Betania, Betulia y Urrao, entre otros, el deterioro ha crecido.

Para añadir, la instalaciones de unas vigas para un puente sobre la quebrada Río Verde, en el kilómetro 7+500, se han hecho 3 cierres de la vía y aún no ha podido realizarse la operación.

Carlos Arturo Restrepo, comerciante, dice que aunque desconoce como se maneja desde el país la ley de peajes, el de Amagá no deberían cobrárselo a todo el que vaya para el Suroeste, pues esta vía solo lleva a Titiribí y Amagá, porque la vía alterna usada en este momento, por su pésima condición, no amerita que se cobre el paso.

“El paso por vía a La Pintada solo les sirve a Valparaíso, Támesis y Caramanta, pero el resto de municipios están altamente perjudicados”, expresó.

El problema vial ha encarecido el transporte de café, también ha impactado en el precio de los abonos e insumos para el grano, el aguacate, los cítricos y otros productos que se cultivan en la región.

La temporada de cosecha cafetera, avizoran, será caótica, pues además de que aumenta el flujo de personas en la región, el transporte de la carga será más complejo ya que por el puente de Bolombolo no pueden cruzar camiones con carga pesada. Estos deben dar la vuelta por Santa Fe de Antioquia, un trayecto más largo y, por ende, más costoso en peajes y en gasto de combustible.

Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Envigado tiene como pieza central de su alumbrado un precioso árbol de 25 metros. FOTO: CAMILO SUÁREZ
Lea: Alumbrados navideños van a contar los 350 años de Medellín: esto es lo que debe saber si quiere visitarlos

El horario autorizado para estas operaciones será de 6:00 p.m. a 1:00 a.m., bajo la supervisión de agentes de tránsito que coordinarán la llegada y salida de los vehículos.

Además, según informó la Secretaría de Movilidad de Envigado, en la Zona Centro y en el sector de la Buena Mesa estarán exentos los vehículos de servicio especial de pasajeros, cuyo objeto del contrato sea diferente al turismo navideño.

También le puede interesar: ¡Prográmese! Estos son los conciertos gratuitos que habrá esta Navidad en Medellín

La tradición navideña en Envigado se encendió hace una semana con una ruta mágica que da la bienvenida al municipio. En el Puente Fundadores, los visitantes son recibidos por la figura de los Tres Reyes Magos siguiendo la estrella más grande que ilumina el camino. La invitación continúa hacia un pequeño Belén ubicado en la zona verde de la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango. El gran epicentro de la celebración, como siempre, será el parque principal, que albergará el árbol más grande de la historia del municipio. Es un coloso de 25 metros de altura ofrecerá una experiencia nueva cada día, asegurando que cada visita sea diferente y memorable.

Lea: Así será el encendido de los alumbrados navideños en los 10 municipios del Valle de Aburrá

63 artesanos de la Navidad dedicaron diariamente su tiempo durante meses para dar vida a las figuras navideñas del alumbrado envigadeño. Se iluminaron diferentes sectores de la ciudad con más de 12.000 figuras navideñas, posibles gracias a 7.000 metros lineales de tela decorativa y más de 15 toneladas de material metálico. Son en total 10,5 kilómetros de vía iluminada, llevando la luz y la esperanza a cada rincón

Los 21 espacios iluminados son: la carrera 43A (Avenida El Poblado), calle 38 sur, calle 37 sur, carrera 42, carrera 43, pasaje de la Alcaldía, pasaje Éxito Vecino – Calle 36 sur, calle 39 sur, calle de La Buena Mesa, zona D y Parque Urbano El Dorado (barrio El Dorado), canalización de La Ayurá, intercambio vial Los Fundadores, glorieta de El Escobero con la Intermedia, bulevar Alcalá, parque principal Marceliano Vélez Barreneche, zona verde de la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango, parque de La Fecundidad (barrio San Marcos), parque Los Urapanes (barrio El Portal), plaza de Mercado de Envigado, parque de San José, glorieta de Primavera.

">
Lea: Alumbrados navideños van a contar los 350 años de Medellín: esto es lo que debe saber si quiere visitarlos

El horario autorizado para estas operaciones será de 6:00 p.m. a 1:00 a.m., bajo la supervisión de agentes de tránsito que coordinarán la llegada y salida de los vehículos.

Además, según informó la Secretaría de Movilidad de Envigado, en la Zona Centro y en el sector de la Buena Mesa estarán exentos los vehículos de servicio especial de pasajeros, cuyo objeto del contrato sea diferente al turismo navideño.

También le puede interesar: ¡Prográmese! Estos son los conciertos gratuitos que habrá esta Navidad en Medellín

La tradición navideña en Envigado se encendió hace una semana con una ruta mágica que da la bienvenida al municipio. En el Puente Fundadores, los visitantes son recibidos por la figura de los Tres Reyes Magos siguiendo la estrella más grande que ilumina el camino. La invitación continúa hacia un pequeño Belén ubicado en la zona verde de la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango. El gran epicentro de la celebración, como siempre, será el parque principal, que albergará el árbol más grande de la historia del municipio. Es un coloso de 25 metros de altura ofrecerá una experiencia nueva cada día, asegurando que cada visita sea diferente y memorable.

Lea: Así será el encendido de los alumbrados navideños en los 10 municipios del Valle de Aburrá

63 artesanos de la Navidad dedicaron diariamente su tiempo durante meses para dar vida a las figuras navideñas del alumbrado envigadeño. Se iluminaron diferentes sectores de la ciudad con más de 12.000 figuras navideñas, posibles gracias a 7.000 metros lineales de tela decorativa y más de 15 toneladas de material metálico. Son en total 10,5 kilómetros de vía iluminada, llevando la luz y la esperanza a cada rincón

Los 21 espacios iluminados son: la carrera 43A (Avenida El Poblado), calle 38 sur, calle 37 sur, carrera 42, carrera 43, pasaje de la Alcaldía, pasaje Éxito Vecino – Calle 36 sur, calle 39 sur, calle de La Buena Mesa, zona D y Parque Urbano El Dorado (barrio El Dorado), canalización de La Ayurá, intercambio vial Los Fundadores, glorieta de El Escobero con la Intermedia, bulevar Alcalá, parque principal Marceliano Vélez Barreneche, zona verde de la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango, parque de La Fecundidad (barrio San Marcos), parque Los Urapanes (barrio El Portal), plaza de Mercado de Envigado, parque de San José, glorieta de Primavera.

">

Si ya está armando plan para ir a disfrutar de los alumbrados navideños en el municipio de Envigado, uno de los más tradicionales junto a los de Medellín, entonces le conviene conocer esta información.

La Alcaldía de Envigado anunció que autorizó, de manera provisional, el estacionamiento y cargue o descargue de pasajeros para vehículos de turismo navideño en este municipio del sur del Valle de Aburrá. La medida irá hasta el 30 de enero de 2026 y aplica para buses, microbuses, busetas de servicio especial y los tradicionales camiones escalera o chivas. Las zonas habilitadas son: Carrera 43A, entre calles 36 Sur y 33B Sur, sentido sur-norte, carril derecho. Calle 37 Sur, carril izquierdo, entre el parqueadero del Tecnológico de Artes Débora Arango y la incorporación al carril norte. Carrera 43A, en las áreas de parqueo contiguas al cementerio de Envigado.

Lea: Alumbrados navideños van a contar los 350 años de Medellín: esto es lo que debe saber si quiere visitarlos

El horario autorizado para estas operaciones será de 6:00 p.m. a 1:00 a.m., bajo la supervisión de agentes de tránsito que coordinarán la llegada y salida de los vehículos.

Además, según informó la Secretaría de Movilidad de Envigado, en la Zona Centro y en el sector de la Buena Mesa estarán exentos los vehículos de servicio especial de pasajeros, cuyo objeto del contrato sea diferente al turismo navideño.

También le puede interesar: ¡Prográmese! Estos son los conciertos gratuitos que habrá esta Navidad en Medellín

La tradición navideña en Envigado se encendió hace una semana con una ruta mágica que da la bienvenida al municipio. En el Puente Fundadores, los visitantes son recibidos por la figura de los Tres Reyes Magos siguiendo la estrella más grande que ilumina el camino. La invitación continúa hacia un pequeño Belén ubicado en la zona verde de la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango. El gran epicentro de la celebración, como siempre, será el parque principal, que albergará el árbol más grande de la historia del municipio. Es un coloso de 25 metros de altura ofrecerá una experiencia nueva cada día, asegurando que cada visita sea diferente y memorable.

Lea: Así será el encendido de los alumbrados navideños en los 10 municipios del Valle de Aburrá

63 artesanos de la Navidad dedicaron diariamente su tiempo durante meses para dar vida a las figuras navideñas del alumbrado envigadeño. Se iluminaron diferentes sectores de la ciudad con más de 12.000 figuras navideñas, posibles gracias a 7.000 metros lineales de tela decorativa y más de 15 toneladas de material metálico. Son en total 10,5 kilómetros de vía iluminada, llevando la luz y la esperanza a cada rincón

Los 21 espacios iluminados son: la carrera 43A (Avenida El Poblado), calle 38 sur, calle 37 sur, carrera 42, carrera 43, pasaje de la Alcaldía, pasaje Éxito Vecino – Calle 36 sur, calle 39 sur, calle de La Buena Mesa, zona D y Parque Urbano El Dorado (barrio El Dorado), canalización de La Ayurá, intercambio vial Los Fundadores, glorieta de El Escobero con la Intermedia, bulevar Alcalá, parque principal Marceliano Vélez Barreneche, zona verde de la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango, parque de La Fecundidad (barrio San Marcos), parque Los Urapanes (barrio El Portal), plaza de Mercado de Envigado, parque de San José, glorieta de Primavera.

Utilidad para la vida