x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

El emblemático monumento que da la bienvenida a los viajeros al aeropuerto de Rionegro será restaurado

La obra del maestro Hugo Zapata tendrá una intervención tras dos décadas acumulando deterioro.

  • La escultura acompaña el paisaje en inmediaciones del aeropuerto desde los años 80. FOTO: MANUEL SALDARRIAGA
    La escultura acompaña el paisaje en inmediaciones del aeropuerto desde los años 80. FOTO: MANUEL SALDARRIAGA
hace 1 hora
bookmark

La emblemática obra del maestro Hugo Zapata, cuyos pórticos dan la bienvenida a los viajeros que llegan y salen del aeropuerto José María Córdova será restaurada como parte de un esfuerzo por homenajear la obra del gran artista colombiano.

Según anunció la Concesión Túnel Aburrá Oriente, la restauración estructural de la obra “Pórticos”, ubicada en la zona del Intercambio Vial Aeropuerto José María Córdova, se llevará a cabo en el marco de la Bienal Internacional de Arte de Antioquia y Medellín, con el propósito de conservar y honrar el legado artístico de uno de los escultores colombianos más destacados de los últimos tiempos.

“Con este tipo de alianzas queremos demostrar que a través de la ingeniería y las grandes obras de infraestructura podemos exaltar el arte, preservando el patrimonio cultural de nuestro territorio”, afirmó Carlos Preciado, gerente de la Concesión Túnel Aburrá Oriente.

Lea: Luto en el arte colombiano: falleció el escultor Hugo Zapata

La obra, una intervención escultórica monumental compuesta por marcos verticales que funcionan como umbrales visuales en la entrada y salida del Aeropuerto, fue creada por Zapata quien se ganó el Primer Premio del Concurso Nacional de Escultura Obra de Arte Público para el Aeropuerto Internacional José María Córdova en los años 80, y desde entonces ha sido un referente en el entorno vial de la región.

Según declaraciones que en el pasado dio Hugo Zapata, sobre su obra: “Vi de pronto que el paisaje debería ser destacado: sentí que uno debía decir: mire esa nube, esa colina, ese bosque. Asocié esto con la idea de pórtico, y vi que ella me daba una opción racional, geométrica, para destacar algunos momentos privilegiados de ese paisaje. Así desarrollé Pórticos, que son como dibujos contra el cielo, contra la naturaleza, que la enmarcan y le confieren un orden”.

La restauración de “Pórticos”, una obra conformada por seis marcos elaborados en hierro de 18 metros de altura y 60 de ancho, se extenderá 8 semanas y cuenta con el aval de los albaceas del maestro Zapata, quienes participaron en la selección de los colores que respetan la intención original del artista.

“A lo largo de los años, dos décadas aproximadamente, la obra no ha recibido intervenciones de restauración, lo que ha hecho que tenga un deterioro en el color original de sus estructuras, motivo por el cual esta recuperación se convierte en un acto de preservación y homenaje póstumo al maestro Hugo Zapata, quien falleció a mediados de este año”, recalcó Felipe Jiménez, gerente del negocio de mantenimiento industrial de AkzoNobel en Centroamérica y la Zona Andina, una compañía perteneciente a Pintuco con la cual se vinculó la concesión para llevar a cabo la restauración.

La intervención contempla el mantenimiento de la estructura con el retiro de oxidación y la aplicación de 35 galones de recubrimientos especializados, entre las que se encuentran: recubrimientos epóxicos para la corrosión de las estructuras y poliuretanos que devolverán los

colores y protección a toda la escultura, permitiendo que siga siendo un símbolo artístico en el ingreso a uno de los aeropuertos más importantes de la región.

Los trabajos traerán algunas novedades en la movilidad. La Concesión anunció que se realizarán cierres parciales de la vía que conecta el intercambio vial con el aeropuerto los cuales deberán ser informados oportunamente a través de los canales oficiales de la Concesión, con el fin de minimizar el impacto en la movilidad.

Justo homenaje al maestro Zapata

El maaestro Hugo Zapata, nacido en La Tebaida, Quindío, el 24 de marzo de 1945 y fallecido el pasado mes de junio en Medellín, fue parte vital del arte en Colombia. No solo por su reconocido trabajo como escultor, sino también por su influencia como artista plástico.

Zapata fue fundador de la Escuela de Artes de la Sede de la Universidad Nacional en Medellín y desde allí recuerdan cómo la nueva carrera proponía para los estudiantes un concepto cambiante. Los participantes tenían autonomía para elegir un tema de interés y profundizar en él. Desde la academia se les ofrecía un planteamiento, que podían modificar o transformar. Allí, se enseñarían las materias clásicas del arte, pero la fundamental era la llamada Taller Central, aquella que le permitía a cada estudiante encontrar su propia expresión.

Para sus discípulos, Zapata le aportó al país el desarrollo de unas metodologías nuevas en la educación artística, la creación de la carrera de artes en la Unal Medellín en los 70 es definitiva en ese proceso, “cuando Hugo como profesor de la facultad de arquitectura, donde se estaba gestando esa carrera de artes, se presentó ante el Consejo Académico de la Universidad Nacional en Bogotá para solicitar la creación de este programa se le preguntó: ‘¿Y los artistas qué hacen?’, y Hugo respondió: ‘Los artistas piensan, el arte es pensar’. Hugo Zapata y sus compañeros desarrollaron un sistema de formación artística en el que más allá del trabajo manual o artesanal, se aportara la necesidad del pensamiento, que el arte, esencialmente nos hace pensar y nos abre a visiones del mundo que son nuevas y nos permiten ver la multiplicidad y la riqueza de la realidad”, recordó hace poco Carlos Arturo Fernández, coordinador de la Maestría en Historia del Arte de la Universidad de Antioquia.

Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida