x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Cuatro obras de Antioquia que el Gobierno Petro no financió y ya esperan al 2026

El departamento no fue una prioridad para el Gobierno Nacional y varios de los proyectos estratégicos de infraestructura más importantes no lograron salir del papel. ¿Cuáles son las obras más urgentes?

  • La ampliación del José María Córdova y la autopista Medellín - Bogotá, proyectos férreos y los puntos pendientes de las 4G le quedarán pendientes al próximo Gobierno Nacional. FOTOS El Colombiano y Colprensa
    La ampliación del José María Córdova y la autopista Medellín - Bogotá, proyectos férreos y los puntos pendientes de las 4G le quedarán pendientes al próximo Gobierno Nacional. FOTOS El Colombiano y Colprensa
hace 2 horas
bookmark

Las apuestas de infraestructura más ambiciosas de Medellín y Antioquia ya están esperando el cambio de gobierno en el Palacio de Nariño. Tras más de tres años de afugias y tensiones políticas, obras como el ferrocarril de Antioquia y la ampliación de la autopista Medellín - Bogotá pagaron los platos rotos de un gobierno central que no tuvo a la región dentro de sus prioridades.

Pese a tener un músculo presupuestal mucho más pequeño, fueron la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Medellín las que de su propio bolsillo pusieron a andar varios proyectos que estuvieron en riesgo de quedar en el limbo.

Le puede interesar: ¿Quién se hará cargo de los $1,8 billones de vías a la deriva en Antioquia?

El ejemplo más elocuente fue el Túnel del Toyo, que casi se vuelve un elefante blanco luego de que la Nación le hiciera el quite a los compromisos ya pactados una década atrás, cuando se definió que mientras la región se encargaría del tubo principal (el más difícil y costoso), el Invías se encargaría de levantar la vía de acceso desde Santa Fe de Antioquia.

La indiferencia del gobierno central también ha golpeado otros proyectos, en los que tampoco se ha allanado el camino para que se desatranquen con recursos privados, tales como la ampliación de urgencia del aeropuerto de Rionegro o los baches pendientes de las vías 4G.

A continuación hacemos un recuento de las obras más afectadas y que están en lista de espera para despegar en el próximo gobierno.

La nueva autopista Medellín Bogotá

Pese a ser uno de los corredores más importantes del país, la autopista Medellín - Bogotá todavía no tiene un plan claro para concretar una ampliación. En Antioquia este corredor se divide en dos pedazos: un tramo en doble calzada operado por Devimed y un tramo en calzada sencilla operado por el Invías.

Es precisamente este segundo tramo el que se ha convertido en un gran dolor de cabeza, no solo por tener un diseño que ya se quedó obsoleto y propenso a accidentes de tránsito, sino por tener un gran deterioro desde que su mantenimiento quedó en manos del Estado.

Lea también: Obra en cuello de botella de la 4G al Suroeste en La Sinifaná se definiría antes de seis meses

En el papel, hay una vía de más de 123 kilómetros, entre El Santuario y Caño Alegre, que permitiría reducir el tiempo de recorrido entre ambas ciudades a 4 horas.

Esta obra, bautizada como la Ruta del Agua, hacía parte del programa de carreteras 5G y hasta 2022 era una de las prioridades del Ministerio de Transporte. Sin embargo, tras el cambio de gobierno, el proyecto no volvió a avanzar, ni con recursos públicos, ni con aliados privados.

El aporte de la Nación para el ferrocarril

Si bien el gobernador Andrés Julián Rendón anunció que pedirá aval de la Asamblea para comprometer vigencias futuras por $2,6 billones para construir el Tren del Río entre Bello y Barbosa, la cofinanciación de la Nación sigue pendiente para ejecutar el corredor completo entre Puerto Berrío y Caldas y otros seis trazados que tiene planificados el departamento.

Por ahora Antioquia avanzará sola en este proyecto para no dejarlo engavetado. Una vez obtenga el aval de la Asamblea, la Gobernación prevé que en el primer trimestre de 2026 se defina la ruta de estructuración del proyecto.

En todo caso, los recursos de cofinanciación del Gobierno Nacional son determinantes para materializar el mapa de siete corredores ferroviarios que sueña Antioquia a lo largo de 2.497 kilómetros. Además del Tren del Río y de su posible conexión con Puerto Berrío, hay diseños de un tren a Urabá, un Tren del Café, un Tren del Norte y un tren bala entre Medellín y Bogotá.

La ampliación del aeropuerto José María

En lo que respecta al presupuesto, la obra que encabeza por amplio margen la lista de proyectos más importantes que quedarán en manos del próximo Gobierno Nacional es la construcción de la segunda pista y la ampliación de la terminal del aeropuerto José María Córdova de Rionegro, avaluada en $22 billones.

La necesidad de ampliar el José María se conoce desde 2016, fecha en la que las previsiones apuntaron que para 2034 la capacidad del aeropuerto se quedaría corta. En 2022 el proyecto recibió un campanazo, cuando el copamiento de la capacidad se adelantó y se concluyó que era necesario actualizar un plan maestro que ya se había formulado.

Entérese: Segunda pista del aeropuerto José María Córdova ahora valdrá $22 billones

El chicharrón lo recibió el Gobierno Petro, que anunció que el documento se conocería a finales de 2024, pero que finalmente presentó a mediados de este año.

Aunque este gobierno cumplió con la actualización del plan maestro, la Aerocivil y el Ministerio de Transporte han despertado reparos y preocupación entre expertos del sector de la infraestructura por generar un panorama de incertidumbre para sacar esa obra del papel por varias razones. Primero, por no mostrar señales de ver el tema como una prioridad presupuestal; y segundo, por presentar mecanismos preliminares de financiación en los que se contempla emplear los ingresos regulados del aeropuerto al menos para la primera fase (que incluye la compra de predios).

“Esto abre las puertas a que el Estado pueda interferir en contratos que aún están concesionados. Además, una firma consultora no debería estar sugiriendo decisiones sobre contratos concesionados”, cuestionó el senador Esteban Quintero, quien planteó que dicho mecanismo era una mala señal para la inversión privada.

En junio de este año, la Aerocivil también fue cuestionada por no dar luz verde para una ampliación de corto plazo con la que se buscaba aliviar la presión sobre la terminal del José María Córdova, pese a que la concesión Airplan ya tenía listos para invertir $120.000 millones. La solución de fondo a esa gran obra quedará en manos del gobierno entrante.

Los puntos pendientes en la red de vías 4G

Aunque las ocho autopistas 4G que pasan por Antioquia ya fueron entregadas hay al menos cuatro puntos pendientes para completar toda la red de Cuarta Generación, que dependen de recursos o de decisiones del Gobierno Nacional.

Cuatro de esos baches están en la salida al Suroeste, en la concesión Pacífico 1: el intercambio vial de Primavera en Caldas, los 3,4 kilómetros que faltan de doble calzada hasta el empalme de la autopista en el Rancherito, dos túneles de 835 metros para superar la falla que dejó el derrumbe de 2019 en La Sinifaná y un intercambiador en Bolombolo. Si estos cuatro puntos no se solucionan, no solo se afecta al Suroeste antioqueño, sino que queda interrumpido el corredor que viene del suroccidente del país y del Eje Cafetero hacia Urabá y el Caribe.

Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida