Luego del ultimatum que lanzaron siete hospitales públicos del segundo nivel de complejidad en el departamento de Antioquia a la Nueva EPS por las deudas que tienen con ellos, en la tarde de este jueves hubo un acuerdo para echar marcha atrás a una posible suspensión de los servicios y continuar atendiendo a los pacientes de esta EPS con normalidad.
La medida se iba a tomar con base en la deuda de más de $60.000 millones que tiene la tercera EPS con más usuarios de Antioquia, con un millón de beneficiarios, con estos hospitales, situación que tiene asfixiadas sus cuentas.
Entre los acuerdos a los que llegaron estos siete hospitales está que a todos se les va a ajustar el valor restante hasta alcanzar el 80% de lo radicado por cada hospital el mes anterior.
Así mismo, a los hospitales de baja complejidad, con menos de 10.000 afiliados, se les pagará la cápita ampliada de los 40.000 pesos y a los que tengan más de esos 10.000 recibirán 35.000 pesos, los cuales serán abonados en varios pagos dentro del mismo mes, según dieron a conocer desde la Asociación de Empresas Sociales del Estado de Antioquia (AESA).
También habrá un compromiso por parte de la Nueva EPS en implementar un plan de estabilización de pagos con los hospitales de baja complejidad, proceso que finalizará en octubre, para comenzar en ese mes con los de mediana complejidad y para noviembre hacerlo con los de alta complejidad, mediante un compromiso de regularizar los pagos mensuales de manera oportuna.
“Nuestro compromiso como hospitales es cumplir con la atención de los usuarios y las metas pactadas, ya que a los hospitales que no cumplan, se les realizarán los respectivos recobros de manera retroactiva”, indicaron desde AESA.
Estos acuerdos se lograron luego de que este jueves los hospitales en cuestión hubieran advertido que si esa EPS intervenida por el Gobierno Nacional no se pusiera al día con la red hospitalaria, el próximo sábado esas instituciones suspenderían la prestación de servicios no urgentes a sus afiliados, en una medida que podría afectar a cerca de 1 millón de pacientes en el departamento.
Le puede interesar: Nueva EPS ya tiene deudas por más de $180.000 millones y 2.200 tutelas en Medellín
Luis Hernán Sánchez, director de la Asociación de Empresas Sociales del Estado de Antioquia (Aesa), precisó que la decisión se había tomado el pasado miércoles, luego de que los gerentes de esos hospitales se reunieran para buscar alternativas financieras ante el impago de esa entidad.
Pese a que el director señaló que la EPS viene efectuando pagos a la mayor parte de los hospitales públicos del primer nivel, advirtió que los hospitales de mediana complejidad y alta complejidad están pasando afugias contables por la falta de pagos, los cuales se empezarían a normalizar en los próximos días.
De manera unánime, los hospitales de los municipios de mediana complejidad de Caucasia, Ciudad Bolívar, Santa Fe de Antioquia, Puerto Berrío, Yolombó, Yarumal y Turbo habían votado sí a la suspensión de servicios, antes de llegar a estos acuerdos.
Siga leyendo: Especialistas médicos frenan suspensión de servicios al Hospital General de Medellín tras llegar a acuerdo
Aunque los hospitales de segundo nivel fueron los primeros en alzar su voz de alerta, Sánchez señaló que la EPS también está colgada en los pagos a hospitales de alta complejidad como La María y el Hospital General de Medellín.
“La cartera tiene una antigüedad de más de cinco años. La Nueva EPS le debe a la red hace mucho tiempo. Sin embargo, aunque el problema no es nuevo, la intervención tampoco está resolviendo el problema de fondo”, dijo Sánchez, agregando que una de las principales razones de consternación por parte de los hospitales es que la EPS no se está siquiera poniendo al día con lo que debe cada mes, razón por la que el pago de las deudas más antiguas se ve todavía más lejano.
Esta no es la primera vez que los hospitales de Antioquia se le plantan a la Nueva EPS por cuenta de sus deudas.
En agosto pasado, la EPS tuvo que llegar a un acuerdo con la red pública del departamento para ponerse al día con sus pagos.
En aquel entonces, la entidad prometió ponerse al día con $40.000 millones en deudas para aliviar un hueco de más de $400.000 millones.
Lea además: Incertidumbre en la salud en el norte del Aburrá: solo queda una sala de urgencias de alta complejidad
De igual forma, en abril de este año, la EPS fue el centro de una alerta emitida por el Observatorio de Salud de la Personería de Medellín, desde donde no solo se llamó la atención por su abultada cartera, sino por estar relacionada con un gran número de tutelas.
De acuerdo con los datos de la Personería, tan solo con corte al cierre de 2024, los afiliados de esa EPS habían interpuesto 11.478 acciones alegando vulneraciones al derecho a la salud, tales como demoras para acceder a citas o atenciones de especialistas, problemas en la continuidad de los tratamientos sea garantizada, retrasos en la programación de cirugías y pruebas diagnósticas y, sobre todo, denuncias por retrasos y barreras en la entrega de medicamentos de alto costo y de control.
“Desde la Personería Distrital de Medellín queremos manifestar nuestra profunda preocupación y alertar sobre la difícil situación que están presentando hoy los afiliados a la Nueva EPS en el Distrito. Los afiliados están teniendo barreras para acceso en salud, en la continuidad de tratamientos, asignación de citas con especialistas, entrega de medicamentos y dificultades en la programación de cirugías”, señaló en aquel mes Jilmar Rentería, líder de aquel observatorio.
- ¿Cuántos afiliados tiene Nueva EPS en Antioquia?
- Según los datos de la Secretaría de Salud de Antioquia, para junio de este año la Nueva EPS tenía por lo menos
1.021.472 afiliados en el departamento, siendo la tercera EPS más grande, solo superada por Sura y Savia Salud.
Tras la emisión de esta alerta, Sánchez señaló que este jueves se espera una reunión entre la agremiación hospitalaria y la intervención de la EPS, con miras a llegar a un acuerdo.