Pequeñas voces, de Jairo Carrillo y Óscar Andrade

El conflicto en profundidad

Por: Oswaldo Osorio


Si todas las historias ya están contadas y todos los temas han sido abordados, lo que sí es difícil que se agote son las formas de contarlo. La misma historia y el mismo tema vistos desde una perspectiva diferente y con una propuesta estética distinta, puede decir algo nuevo sobre lo que se supone ya sabíamos todo. Y esto es justamente lo que consigue esta cinta, en la que el punto de vista de los niños, la animación en 3D y la combinación de ficción y documental hablan con fuerza y elocuencia sobre la violencia en el país.

La película está basada en entrevistas y dibujos de niños desplazados que fueron víctimas de la violencia, o que incluso la ejercieron por vía del reclutamiento forzoso que padecieron. Son cuatro protagonistas que relataron y dibujaron sus vivencias para luego ser reunidas en una historia común y unificados en la misma propuesta visual.

El resultado es un poderoso y conmovedor relato en el que al espectador, que creía que ya lo sabía todo sobre el tema, se le revela un universo de emociones y visiones frente al conflicto que nunca están presentes en las noticias que se ven día a día en la televisión y la prensa. Esa es la gran diferencia que hace el cine, que con sus historias puede otorgarle al público una nueva conciencia a partir del conocimiento emotivo que adquiere de mano de los personajes y sus vivencias.

Y en este caso el mensaje llega con más fuerza y emoción por tratarse de niños. Otra vez los niños y la guerra como el contraste que potencia la inocencia de los primeros y lo absurdo y cruel de la segunda. No obstante, los directores tienen el buen criterio para no excederse en la forma de tratar la tragedia de sus protagonistas. Además, en medio de todo ese dolor que representan, consiguen hermosos testimonios en los que la espontaneidad y una suerte de inocente poesía conducen el relato.

La idea se origina en un cortometraje que Jairo Carrillo realizó hace casi una década, pero para el largometraje contó con el talento y la experiencia de Óscar Andrade, quien definió la propuesta visual y narrativa, pues si bien la base son los mismos dibujos de los niños, el acabado general y todo el concepto narrativo y de puesta en escena es el producto de una trabajo de profesionales de la animación encabezados por él.

Los dibujos en 2D de los niños, sumado a las imágenes digitales en 3D que complementan la puesta en escena y el trabajo con el espacio para crear el efecto de 3D (el que se ve con las gafas), definen una atractiva estética que está a mitad de camino entre el 3D (Toy Story) y el 2D (Los Simpsons), una estética que permite la suficiente crudeza que exige el tema, pero al mismo tiempo la belleza y el colorido de esta realidad fabulada por la visión de los niños.

Esta es una cinta sobre el conflicto colombiano. Una de las más duras y reveladoras, sin duda, pero la original y potente forma en que fue realizada, también la convierte en una de las más encantadoras y emotivas. Y este contraste es lo que la hace una película única, inteligente y contundente.


Rompecabezas, de Natalia Smirnoff

El ama de casa que desafió su mundo

Por: Oswaldo Osorio


Una mujer atiende los invitados en una fiesta y organiza el desorden. Luego nos damos cuenta de que ella misma es la agasajada de la fiesta, se celebra su cumpleaños. Con esta elocuente y patética primera secuencia, esta directora argentina ya nos revela todo el juego de reglas y relaciones que se darán en esta película, describiendo con contundencia la personalidad de su protagonista y el universo del que hace parte, un universo que disimuladamente la subyuga y del que ella todavía no sabe que se quiere liberar.

Y sí, se trata de una historia de liberación como tantas ha contado el cine, sobre todo con mujeres (además hecha por una mujer). Pero no es una de esas liberaciones de siempre en que la mujer infeliz, con un infierno de matrimonio, manda a volar todo eso que la oprime, sino que esta es la historia de una liberación más sutil, menos dramática y más desde el interior de la protagonista que desde el exterior de su vida cotidiana.

Un hecho incidental, el descubrimiento de su singular pasión y talento para armar rompecabezas, hace que esta mujer descubra otro mundo distinto al de su monótona y opaca vida de ama de casa. Fue un rompecabezas, pero pudo haber sido el macramé, la numismática o las clases de tai chi, lo importante es que en ella todo estaba dado para ese despertar a la autodeterminación y a sentir otras cosas en la vida.

Y no es que estuviera rodeada de trogloditas que la maltrataban día a día, todo lo contrario, convivía con tres hombres decentes y cariñosos. Pero justamente ese es el problema, que su condición de marginación y servilismo en ese entorno familiar pasaba como el estado natural de las cosas. No había mala intención en estos hombres, pero eso no necesariamente niega que los roles en muchos sectores de la sociedad son de una arbitrariedad y un machismo campantes, en especial cuando son legitimados por el matrimonio.

Armar rompecabezas, conocer a un compañero que compartía esta pasión e incluso competir mostrando sus habilidades, hizo que esta mujer levantara su mirada siempre fija en el lavaplatos, el fogón y la escoba. ¿Y su familia? Muy bien, gracias. Solo algunos roces cuando su pasión rayaba con la obsesión, pero todo en su cotidianidad seguía más o menos igual, no obstante, en lo esencial era ya muy diferente, pues ahora era una mujer transformada, con una pasión y una nueva actitud ante su vida.

Ahora, esta película no es una rueda suelta dentro de la cinematografía gaucha. Su debutante directora ya había trabajado con varios de los más importantes realizadores del Nuevo Cine Argentino, y su película misma está vinculada con este movimiento que ha dado, desde mediados de los años noventa, un nuevo aire al cine de ese país y de toda Latinoamérica.

El realismo cotidiano es la principal característica de este movimiento, lo cual quiere decir que en su narrativa y puesta en escena la película apela a un naturalismo que resulta el mejor vehículo para expresarnos, con todo su patetismo, la cotidianidad de esta mujer. Y así mismo es la interpretación de María Onetto, quien se echa sobre sus hombros esta mesurada pero potente historia de liberación femenina.


Cowboys Vs. Aliens, de Jon Favreau

Invasores del lejano oeste

Por: Oswaldo Osorio


De todas las mezclas posibles entre géneros cinematográficos, la del western con la ciencia ficción es, sin duda, la más atractiva. La razón es simple, son dos universos opuestos que se reúnen en el mismo tiempo y espacio. De esa contradicción resultan casi siempre ingeniosas historias, pero sobre todo, la oportunidad de explotar las enormes posibilidades visuales y estéticas que cada uno de estos géneros tiene.

La idea no es nueva. Ya ha estado presente en la literatura, el cómic y la televisión. En el cine el primer referente data de 1935, con un serial llamado The Phantom Empire. Pero los más conocidos son Westworld (1973), Volver al futuro III (1990) y Wild Wild West (1999), aunque esta última realmente pertenece a un subgénero llamado steam fiction, que es aquel que especula con la posibilidad de que el desarrollo tecnológico de la humanidad se hubiera dado por vía de las máquinas a vapor.

Por otra parte, existe una variante más arrevesada todavía, el space western, al que pertenecen aquellas películas que tienen toda la lógica y dinámica del western en su historia y personajes, pero la trama se desarrolla en el espacio exterior. La guerra de las galaxias (1977) es el mejor ejemplo, aunque también se pueden mencionar Star Trek V: The final frontier (1989) y Cowboy Bebop (2001), un anime que también fue serie de televisión.

Ambos son géneros propicios para la acción, el western con sus pistoleros siempre prestos a tirar del gatillo por cualquier razón, ya sea por los indios, por robar el oro de la diligencia, por cobrar una recompensa o simplemente por divertirse a costa de otro más débil. La ciencia ficción, por su parte, en esta película se presenta en su variante de alienígenas invasores, planteando esa dinámica simple, pero muy intensa, de dos bandos en franca confrontación, unos atacando y otros defendiéndose.

Y es precisamente en este último punto donde se encuentra el fuerte de esta cinta, pues con la tecnología de finales del siglo XIX se hace más irresoluble el conflicto de combatir a los invasores. Sin embargo, los guionistas se las arreglan para mandarles ayuda “externa”, y es por salidas como esa que la historia evidencia una cierta pobreza en su construcción.

Pero si bien su argumento no es lo ingenioso que el planteamiento inicial le exigía, aún así, la película mantiene su fuerza natural dada por la mencionada oposición de esquemas y por la vistosa iconografía de cada género. Adicionalmente, la pareja protagónica (interpretada por Daniel Craig y Harrison Ford), aunque construidos con los arquetipos del western, funcionan muy bien por su encarnación de héroes ambiguos y por el contrapunto que sostienen sus personajes.

Basada en una novela gráfica de Scott Mitchell Rosenberg, Cowboys Vs. Aliens se presenta como una buena opción de entretenimiento, porque está construida con algunos de los elementos más atractivos del cine, cinética y visualmente hablando: naves espaciales, alienígenas, tiroteos, persecuciones, jinetes atravesando el desierto, explosiones, etc.

Aunque no hay mucho seso en ella, tampoco es necesario que todas las películas lo tengan, lo importante aquí es que se trata de un relato que conjuga el encanto y el impacto de los que tal vez son los géneros cinematográficos más fascinantes e icónicos del séptimo arte, y eso ya es suficiente para abandonarse ante la gran pantalla.


En un mundo mejor, de Sussane Bier

Por una ética frente a la venganza

Por: Oswaldo Osorio


En un mundo mejor no habría venganza, esto por mencionar, inicialmente, lo que bien podría ser la idea de fondo de esta película, así como por poner en una frase su título original (Venganza) y el usado fuera de su natal Dinamarca. Tampoco habría armas, divorcios, mundos de tercera, bullys, cáncer o idiotas que quieren arreglar todo a los puños. Aunque la lista sería casi interminable, son estos aspectos los que toma como ejemplos la cinta que se ganara el Oscar como mejor película extranjera.

La directora danesa Sussane Bier, muy cercana al movimiento Dogma 95, después de su aventura en Hollywood, vuelve al territorio que conoce, esto es, fuertes dramas, cruzados por la muerte, crisis familiares y una predilección por contrastar sus historias en la desarrollada y civilizada Dinamarca con la precariedad de vida en el Tercer Mundo. Pero todos estos tópicos siempre planteados en función de unos cuestionamientos éticos esenciales.

En este caso se trata de la ética de la venganza, pero no a la manera de Park Chan-Wook o Tarantino, sino más alejada del artificio de los géneros cinematográficos y más cerca de las vivencias personales de los protagonistas, aunque también es cierto que la decisión que toma el médico frente al “gran hombre” obedece a un caso extremo.

El asunto se plantea de una forma más compleja cuando se trata de enseñar, en el caso de un padre a un hijo, lo innecesario de la venganza, o cuando el acto vengador parece a todas luces necesario y justiciero. De ahí que esa ética que se tiene tan clara, ya sea de un lado o de otro, es decir, de los que están a favor y en contra de la venganza, se hace más confusa en sus contornos y, por eso, los personajes y el planteamiento del filme se definen mucho mejor con cada decisión que estos toman al respecto.

En medio de ese gran tema de fondo, están las relaciones afectivas en primer plano. Desde el amor y la comprensión hasta el resentimiento y el desprecio. Son dos familias con problemas, ya por la presencia de la muerte o de la infidelidad, que protagonizan tanto fuertes como sutiles confrontaciones, eso sin tener que apelar demasiado a los golpes de efecto dramáticos que se le habían visto a esta directora en sus dos películas anteriores (Hermanos, 2005 y Después de la boda, 2007) y, en general, a muchas de las cintas del movimiento Dogma 85.

Aunque no se trata por completo de una película de este movimiento, la base de su propuesta narrativa y visual sí parten de él: fotografía sin afeites, mucha cámara al hombro, ambientación naturalista y casi nada de música. Pero lo importante es que hay una gran eficacia para dar cuenta de las ideas que quiere desarrollar, anteponiendo el natural desenvolvimiento del drama ante los artificios de la imagen, y aún así, en la película hubo margen para la estilización, sobre todo en el aprovechamiento de la luz naturales y en la concepción de los encuadres.

Tal vez, hacia el final, tiene un problema, y es que la cantidad de personajes con equivalente protagonismo, llevó a que la historia tuviera al menos cuatro grandes conflictos, por esta razón, desde el momento en que se soluciona el primero, hasta que se resuelve el último y después se atan los cabos finales, el relato se alarga demasiado, pero aún así termina siendo una película con fuerza dramática y honda en sus implicaciones.

Súper 8, de J.J Abrahams

Por: Xtian Romero – cineparadumis.blogspot.com

Steven Spielberg es ese hombre que, ya canoso, se niega a crecer. Es ese hombre que demostró en los setentas y ochentas, tanto como director y productor, que el cine de entretenimiento sí podía ser de calidad. Y aunque en su extendidísima carrera ha tenido algunos desaciertos que le han valido sus buenos enemigos, aún hoy sigue luchando por seguir su senda y es, indiscutiblemente, de esos personajes al que el cine le debe mucho.

No es de extrañar que J.J Abrahams, creador de la laureada y espectacular serie Lost, además de ser el director de la película Star Trek, que sirvió como precuela a esa famosa y clásica serie, resultando ser una excelente space opera que jugó con todos los clichés del género para ser un blockbuster de calidad, se una con esta vaca sagrada para hacer todo un homenaje al cine que lo vio crecer.

Con el solo título y la época en que se sitúa, ya empieza a oler a nostalgia, y desde el mismo momento que arranca, los recuerdos empiezan a llegar poco a poco a la memoria del espectador, quien durante todo el metraje se sentirá de nuevo como un niño con una sonrisa estampada en la cara, logrando transportar a esas viejas épocas a cualquiera, contrario a lo que pasa en otras cintas actuales, como Capitán América.

A lo muy ochentas, en un pueblo tranquilo, una pandilla de niños que se empecinan en realizar una película de zombies, son testigos de un terrible accidente de un tren de la fuerza aérea norteamericana, el cual lleva un secreto en su interior que desatará una serie de sucesos extraños y aterradores en el pueblo y ellos, tienen una prueba contundente, la cinta de cine que graban, viéndose envueltos en una aventura que, si bien bebe de todos los tópicos y clichés, lo hace de buena manera, y cuenta una historia entretenida y hasta divertida que se sostiene con buen ritmo durante el visionado, y aunque parece que se fuese a caer en el final, la última escena, llena de simbolismo, la deja bien parada y con un buen sabor de boca.

Cada elemento en la cinta tiene su razón de ser como homenaje, haciéndolo honestamente y de frente, porque a medida que se va construyendo la historia no se podrá dejar de pensar en E.T, Los Goonies, Cuenta conmigo, Encuentros cercanos del tercer Tipo e, inclusive, en lo que significó el mismo George Romero para el cine de terror con sus zombies, en uno de los puntos más ingeniosos del film, la película que estos chicos desean hacer. (Atentos al final de la cinta, recuerden que siempre hay que terminar los créditos, uno nunca sabe que sorpresa deparan).

Que la pandilla de niños es típica y clichésuda con el gordito gracioso, el niño vomitón, el adicto a las explosiones y la chica ruda (¿Estos cagones no lo hicieron de puta madre?); que tiene algunos giros predecibles y la historia queda con varios huecos que se debieron haber resuelto; que se desaprovechó el extraterrestre para generar más empatía con él y que funcionara como el E.T súper evolucionado que pretendía ser y un sin número de bla bla bla; se le perdonan con todo gusto, pues no le pueden quitar algo que tiene esta cinta de las que carecen las mega producciones actuales, MAGIA.

Magia porque no se olvida de sus personajes y a pesar de estar apelando a la ciencia ficción, tiene en cuenta algo de lo que se olvidan las películas de este género frecuentemente: los dramas humanos, y ante todo, tal vez lo más importante, que es una cinta donde se respira auténtico amor por el cine.

Saluda al diablo de mi parte, de Felipe Orozco

Voy, lo mato y vuelvo… y más

Por: Oswaldo Osorio


Uno de los esquemas argumentales más básicos, y al tiempo más intensos, son las historias de venganza. Son relatos de, como se dice, “voy, lo mato y vuelvo”. Esta película es de venganza. Y si bien alcanza la intensidad propia del esquema, no es tan básica como podría pensarse, pues propone unas implicaciones en su trama y unas reflexiones sobre los móviles de la venganza que la convierten en una cinta inquietante y con fuerza, porque además toca uno de los temas más polémicos del país.

Pero no es una película estrictamente sobre la realidad colombiana. Y es que lo que más les interesa a los hermanos Juan Felipe y Carlos esteban Orozco, director y guionista respectivamente, es hacer cine de género. Ya habían incursionado en el cine de horror con Al final del espectro (2006). Ahora se la juegan con un thriller cargado de violencia y tensión.

Y aunque el cine de género descansa sobre unos recursos argumentales y narrativos conocidos y recurrentes, además del thriller ser el más popular y frecuente de los géneros cinematográficos, esta película consigue no ser predecible ni esquemática, aun manteniendo la familiaridad con este tipo de cine. La naturaleza de sus personajes, donde prácticamente se pierden las diferencias morales entre protagonista y antagonistas, más los ingeniosos giros de la trama, lo hacen un thriller original e impactante.

El cine de género siempre es sinónimo de industria, y una de las exigencias de esta es el empaque, la buena factura. En ese aspecto los realizadores también fueron muy cuidadosos, porque se trata de una cinta de buen nivel en cuanto a su producción, sin que necesariamente parezca una película costosa, lo cual es un mérito mayor. Desde las interpretaciones, pasando por la concepción visual, hasta –aunque en menor medida- las secuencias de acción, se evidencia un profesionalismo a la hora de plantear y materializar toda la película.

Pero habría que retomar el aspecto del tema para definir mejor los alcances de este filme. Porque si bien su interés está en desarrollar un sólido thriller, con la venganza como su base, sus realizadores tienen la inteligencia y determinación de proponer como origen de esta venganza los procesos de desmovilización en el país, así como el debate de fondo sobre la impunidad de los victimarios frente al reclamo de justicia por parte de las víctimas.

Sin perder de vista en ningún momento el thriller de venganza, el relato empieza y termina poniendo sobre la mesa los argumentos de las dos partes, aunque podría decirse que, con todo lo visto a lo largo de la historia, los realizadores dejan en claro cuáles son las consecuencias de la ley del talión. Eso sin echar discursos ni emitir opiniones ideológicas explícitas. Les bastó enmarcar acertadamente en el contexto nacional ese cine que les gusta hacer: cine de género que parecen conocer bien, y más específicamente, un thriller original en su planteamiento, visceral en su desarrollo  y de sobresaliente factura.

Medianoche en París, de Woody Allen

Todo tiempo pasado fue mejor

Por: Oswaldo Osorio


“Amo París cada momento, cada momento del año. Amo París porque mi amor está aquí.” Así termina la popular canción de Cole Porter. Pero según esta película, el amor de Woody Allen, más que por una mujer, es por la ciudad misma. Porque esta cinta es una carta de amor, del aún lúcido y genial director neoyorkino, a la Ciudad Luz y a su tradición como centro e inspiración del arte y la vanguardia.

Tal vez esta sea la más intelectual de su ya intelectual obra. Esto al punto de exigir, para su más pleno disfrute, conocer toda la movida artística e intelectual que se diera en esa ciudad durante la década del veinte. Scott Fitzgerald, Hemingway, Dalí, Gertrude Stein, Picasso, Buñuel, Man Ray, T.S. Elliot, y hasta el mismo Cole Porter, y sus respectivas obras, son los referentes que conforman la mitad de  sus escenas y determinan muchos de los giros del argumento.

La premisa de la historia apunta hacia aquel lugar común que dice que todo tiempo pasado fue mejor. Y esa idea parece tener argumentos de mayor peso cuando se aplica al arte. Esa conjunción de genios en el París de los veinte no puede verse como menos que una edad de oro del arte. Pero lo sería más el París de la Bella Época, y más aún la Florencia del Renacimiento. Al punto de pensar que el arte está en decadencia, que se acabaron los momentos de grandeza de la humanidad. Esa grandeza ahora parece estar solo en la ciencia y la tecnología.

Por otra parte, de nuevo Allen recurre a la lógica fantástica para crear una doble realidad. Un recurso óptimo para reflexionar sobre nuestro mundo, nuestro tiempo y la identidad personal. El paso de una realidad a otra del protagonista le da la posibilidad de comparar y contrastar, porque una realidad, la ideal, revela las carencias y desperfectos de la otra, la real. Tal experiencia, por supuesto, cambia su perspectiva del mundo, de su arte y del amor.

Estas comparaciones que puede hacer el protagonista resulta el argumento perfecto para que el director, nuevamente, se ensañe contra la estupidez del estadounidense medio, contra su moralismo, mal gusto y superficialidad, esto frente a los valores casi contrarios de Europa, en especial de Francia, y más si es la del pasado. El contraste entre el pasado y el presente, y entre un país y el otro, es la mejor forma para el director dejar claros sus planteamientos.

Pero, luego de lo dicho aquí, no se debe pensar que se trata de una cinta cerebral y aburrida. Esta reflexión sobre temas artísticos e intelectuales está cruzada por el amor, de no ser así estaría vacía, carecería de sentido. Las dudas y dilemas sobre el amor, el enamoramiento y el romanticismo se hacen presentes en medio de un relato vivaz y divertido, además cargado con la belleza de una ciudad (y su luz) que está pensada como la verdadera protagonista de la historia.

París, el amor, el arte y Woody Allen. De esta ecuación no podía resultar sino una cinta encantadora y estimulante, así como una lúcida y reveladora reflexión sobre esos tópicos, pero sin caer en la exposición rígida y pomposa de un filme intelectualoide. Por eso, no es solo cine, es una pequeña y deliciosa obra maestra.

Bright star, de Jane Campion

El romanticismo revelado por una musa

Por: Oswaldo Osorio


“Sólo el amor insatisfecho puede ser romántico”, dice un personaje de una de las últimas películas de Woody Allen. Esta cinta es la historia de un amor insatisfecho, pero también un retrato del más puro romanticismo, así como el esbozo a trazos gruesos de uno de los cultores de este movimiento literario, el poeta John Keats. Pero sobre todo, es la particular visión de una mujer sobre estos tópicos: el amor insatisfecho, el romanticismo y el célebre poeta.

La directora neozelandesa Jane Campion (El Piano, Humo sagrado, En carne viva) bien pudo hacer una “biografía de artista” como esas que tanto hace el cine, pero prefirió apostarle a su universo y a su estilo, esto es, su predilección por el explorar la naturaleza femenina y hacerlo con sutileza en la construcción de sus personajes y a partir de imágenes estimulantes y, a veces, provocadoras.

Es por eso que el punto de vista del relato está planteado desde Fanny Brawne, quien fuera vecina y prometida del poeta los últimos dos años de su corta vida. A Keats lo vemos en un segundo plano, en las palabras de sus cartas y en los ojos enamorados de esta joven mujer. Porque todo en el relato está en función de ella y esto es lo que permite hacer la diferencia con otras películas que podrían ser similares.

Liberada para su época (principios del siglo XIX) y todo un mar de emociones y contradicciones, aún así Fanny se destaca como una mujer de carácter, a veces ingenua, otras perspicaz, y siempre vulnerable a las pasiones, tal como lo dicta el espíritu romántico, en el que los sentimientos y sus veleidades son la lógica que mueve a los individuos, más si están el amor y la poesía de por medio, como en este caso.

En tal sentido, esta no podía ser más que una película ungida en todos sus aspectos por la ilusión romántica. En su pareja protagónica, en las dificultades para que su amor fuera más completo y en la poesía que salpica el relato, ya sea en forma de misivas o en los versos de este poeta. Incluso las imágenes le hacen el juego a este romanticismo, al imponerse la belleza de la naturaleza, el color de las flores, los distintos ambientes de las estaciones y, en general, un evocador paisaje bucólico.

Pero es sobre todo la sutileza y contención del relato lo que puede llevar al espectador a experimentar un sosegado placer con este filme. Es fácil aquí entender el amor y la belleza, pero también la melancolía y el vacío ante la ausencia del otro. Porque toda la narración evita sobresaltos y apasionamientos melosos, induciendo a sintonizarse con el ideal romántico de la época y el fuerte sentimiento de sus protagonistas.

La poesía, el célebre poeta y la época misma, se rinden en esta película ante las sabias decisiones de una directora que sabe mirar el mundo a través de los ojos de las mujeres, que entiende cuándo tiene que ser sutil, trasgresora o apasionada, y que nos brinda una bella historia, tanto en lo visual y como en el espíritu que le da vida.


Harry Potter, la saga

Para los que crecieron con el niño mago

Por: Oswaldo Osorio


Harry Potter es una saga generacional, es decir, la gran base de sus seguidores está compuesta por aquellos que, años más o años menos, tenían la edad del héroe y crecieron con él. Por eso cada película era un acontecimiento de vida para muchos (quienes, además, coincidían con el público que más va al cine), lo que conlleva a que la defiendan con apasionamiento, como el amor de sangre.

Para quienes estábamos ya muy por fuera de esa empatía generacional, fue inevitable mirar con recelo la que es ya la saga más exitosa de la historia del cine. Un éxito que se debe a ese público al que iba dirigida, a la cantidad de entregas (8) y, más importante todavía, a que coincidió (y supo explotar) con la revolución de la imagen digital, esa que hizo posible, como nunca antes en el cine, crear las más fantásticas criaturas y universos con total realismo y verosimilitud.

Es decir, la llamada “magia del cine” se vio potenciada con esta saga por doble partida: en su tema y en las nuevas posibilidades tecnológicas. Sin embargo, para quienes no pertenecíamos a la Generación Potter, ni el tema ni su tratamiento eran tan novedosos y la misma tecnología se estaba aplicando a otras películas más complejas y audaces en esos mismos aspectos.

Así que se trata de una serie de películas “diseñadas” primero para niños, luego para adolescentes y después para jóvenes, con unas cualidades que no van más allá de sus altos valores de producción y de entretenimiento, pero que no resistirían una rigurosa disección en aspectos como contenido, narración, construcción de personajes o solidez argumental. Dijo Joseph L. Mankiewicz sobre E.T, de Spielberg: Es una película encantadora, pero tiene el coeficiente intelectual de la perra Lassie. Algo parecido se puede decir de esta saga.

No obstante, en esta última entrega algo de eso cambió. Era apenas obvio que su desenlace, tan largamente preparado y esperado, tuviera la intensidad que le faltó a todo ese metraje que fuera alargado para exprimirle todo el jugo a la pottermanía. Solo habría que repasar las dos anteriores entregas: El misterio del príncipe estuvo casi toda en función de los torpes amores adolescentes y Las reliquias de la muerte I fue una larguísima antesala para el clímax y la batalla final.

Y efectivamente, esta segunda parte es un clímax (punto de mayor intensidad dramática de un relato) de dos horas. Siendo así, era natural que todo en la historia y su narración se potenciara: los miedos, los peligros, los amores, las confrontaciones, las pérdidas y las victorias. Es como si las ocho películas fueran una sola y esta última los quince minutos finales, que es cuando se soluciona el conflicto, se atan los cabos sueltos y (en este caso) le buscan pareja a todo el mundo.

Harry Potter es importante porque representa y celebra mucho de lo significativo que tiene el cine: magia, fantasía, ilusión, entrañables relatos, espectáculo, tecnología al servicio de las emociones y, por supuesto, grandes ganancias. Que este capítulo final será un verdadero éxtasis para los fanáticos, de eso no hay duda, y para quienes no hacemos parte del entusiasmo, de todas formas un final es un final y logra ser efectivo y entretenida.


Todos tus muertos, de Carlos Moreno

El maizal de las tumbas

Por: Oswaldo Osorio

El más importante clásico del cine colombiano, probablemente, es El río de las tumbas (Julio Luzardo, 1965), el cual habla de la violencia del país a partir de los muertos tirados a los ríos, mientras las autoridades no solo asumen el asunto con naturalidad sino que tratan de desentenderse de ello. Casi medio siglo después, esta cinta del director de Perro come perro plantea la misma premisa, evidenciando, por un lado, la desconcertante verdad de que en este país nada ha cambiado, y por otro, el nivel actual del cine nacional.

Aunque todavía siguen bajando por los ríos del país los muertos de la violencia, en esta película aparecen es en medio de un sembrado de maíz. Se trata de una pila de muertos, literalmente. Una imagen que si bien puede no ser realista, es evidente que está construida para dar cuenta de lo desproporcionada y absurda que es la violencia en Colombia. Porque es potestad del cine crear este tipo de imágenes, además llenas de connotaciones, que nunca se le olvidarán al espectador.

Y si bien esta imagen –y sus muertos que miran- tiene mucho de surreal, no por eso es una película surrealista, ni mucho menos una comedia negra, como equívocamente se ha etiquetado. Aunque es cierto que toda la situación se antoja absurda, en especial la actitud de las autoridades, no causa ninguna gracia el estado de angustia y desesperación en que se encuentra su protagonista, Salvador, quien además de estar impactado por aquel macabro cuadro, teme por su vida y la de su familia. No es el humor la clave del relato, sino más bien la permanente tensión y el ambiente malsano y amenazante, eso a pesar de la imponente presencia de la luz y el color en ese ambiente.

Así mismo, son adversas las sensaciones causadas por la impotencia de Salvador ante una situación que toma una dirección contraria a la que buscaba: mientras él se encuentra afectado sobremanera por la gravedad de su hallazgo, el alcalde y los policías se toman todo aquello con una cómplice calma que hace sospechar lo peor. Por eso Salvador se encuentra como muchas veces está el país mismo, como un testigo mudo, temeroso e impotente en medio del crimen y la corrupción institucional.

Es cierto que lo que menos convence de la película es su tono ambiguo, el mismo que hace que algunos la vean como una comedia negra: La actuación afectada de Álvaro Rodríguez puede ser vista como caricaturesca, la actitud de las autoridades como si fuera una historia contada en tono de farsa (aunque todos sabemos que eso es perfectamente posible en este país, por lo cual la farsa es desdibujada por lo probable de esa realidad) y, sobre todo, esos muertos que cobran vida, que podría tener las más diversa lecturas (entre ellas la comedia), pero este texto le apuesta a verlo como un guiño de optimismo, como una alusión a esas vidas que no debieron haberse perdido.

A pesar de esa ambigüedad (o gracias a ella), se trata de un filme potente y llamativo, empezando por toda la violencia que referencia pero que, a diferencia de la anterior película de este director, es una violencia fuera de cuadro y, peor aún, asumida con naturalidad por la mayoría en aquel pueblo. También es un filme estimulante visualmente y que habla claramente sobre esas “oscuras fuerzas”, visibles para todos, que imponen los abusos y la muerte en este país.