¿Qué exporta Colombia?…eternamente commodities

El año 2011 terminó con muy buenos indicadores macroeconómicos: crecimiento en los últimos trimestres superior al 7%, desempleo de un dígito, inflación baja, creciente Inversión Extranjera Directa (IED) y aumento de las exportaciones.

Sin embargo, la economía hay que mirarla en un contexto de tiempo y espacio. Esto significa que los datos de un año determinado no son suficientes para hablar de la evolución del Desarrollo Socio-Económico de un país. Esos datos deben ser comparables en el transcurso del tiempo y además analizados en el marco de la dinámica económica global, ya que no hay sociedades autárquicas, la interdependencia es una realidad del mundo moderno.

¿Qué estamos exportando?

En la lectura integrada llaman mucho la atención los excelentes resultados en materia de IED y Exportaciones-. Lo interesante es que desde 2008 los países industrializados viven una marcada crisis económica y, a la vez, las ventas a Venezuela, -otrora nuestro mejor cliente en la región- comenzaron a descender asombrosamente.

Analicemos, entonces, el comportamiento dinámico de las exportaciones y la IED:

Los datos tomados de Garay, y otros cálculos propios, muestran que en 30 años Colombia no ha dejado de depender de las exportaciones de commodities. Entre 1976 y 2005, este país ha dependido fundamentalmente de las exportaciones mineras y agrícolas. Sólo en 1995 se denota un papel importante de la industria liviana (70% de agroindustria, molineras -trilla de café- y fibras sintéticas). Pero, ya en 2005, se reitera la vocación minera de Colombia.

Tanto el modelo de sustitución de importaciones (1930-1989) como la apertura económica (1990-actual)han sido estrategias de desarrollo para diversificar la economía colombiana y agregar valor a nuestro sector exportador. Entonces ¿dónde están los resultados?. Si analizamos los datos del gráfico anterior encontramos que el mercado norteamericano, por décadas ha demandado el petróleo colombiano, algunos derivados de éste y productos del sector textil-confección. Es significativo y preocupante que, para 2005, sólo el 10% de las exportaciones a Norteamérica se beneficiaban de las preferencias ATPDEA. ¿Algo irá a cambiar con el TLC?, esa es la pregunta del momento.

El caso europeo ha sido similar, aunque con mayor dependencia de exportaciones menores agrícolas: flores, bananos y frutas. Sólo la CAN ha sido un mercado diversificado y de manufacturas: para 1995 vendiamos a Venezuela y Ecuador mercancías  de 9 sectores intensivos en capital y 5 en mano de obra. Para 2005, el 79% de las exportaciones a la CAN eran manufactureras.

La situación actual no parece cambiar el panorama. En 2006, el 63.2% de las exportaciones al mundo eran bienes primarios y basados en recursos naturales. En 2008, este indicador sube a 70.9%, lo que se explica por los precios mundiales de  los combustibles, el café y el oro; y por el gradual deterioro de las exportaciones a los países andinos, especialmente desde que Venezuela anunció su salida de la CAN (2006).

Según el DANE, para octubre de 2011, las exportaciones tradicionales (hidrocarburos y café) representan más del 70% del universo exportado. Del 30% restante, 2/3 partes son bienes industriales. Los  mercados más importantes que compran nuestros bienes industriales son, en su orden,: EE-UU, Ecuador, Venezuela, Perú y México. En síntesis, ningún modelo de desarrollo ha acercado a Colombia hacia una verdadera dinámica industrial, no se ha cambiado la vocación exportadora: proveedor al mundo de commodities. El único indicador notorio de ruptura es el mercado latinoamericano que, aunque pequeño en la mayor parte del tiempo, se ha convertido en el principal cliente de manufacturas colombianas, eso sí, especialmente industria liviana con bajos niveles de agregación de valor. Según Proexport, entre 2006 y 2008, sólo el 1.2% de las exportaciones son Productos de Alta Tecnología.

La inversión extranjera: ¿cambiará la estructura de nuestra oferta exportadora?

Con el fin de estimular el crecimiento y diversificar el aparato productivo colombiano, las políticas de apertura privilegian la atracción de IED. El capital internacional de largo plazo se considera una fuente fundamental de financiación, no sólo por sus volúmenes sino porque aquel trae apalancado el know-how de empresas exitosas en el mercado global, de los países industrializados, principalmente.

Sin embargo, las cifras muestran que la IED se ha focalizado hacia sectores de industria extractiva y comercio y servicios: la industria manufacturera y el sector agropecuario no hacen parte de sus objetivos…son la cenicienta de esta historia. Según Fedesarrollo, entre 1994 y 2000, el sector manufacturero absorvía el 30% de la IED, mientras el comercio y los servicios recibían casi el 60%. Fue una época en la que los inversionistas extranjeros se interesaron en la privatización de la banca colombiana y de los monopolios de comunicaciones, la compra de industrias que no resistían los retos de la apertura económica sin una inyección de capital para modernizarse, además de la expansión de la actividad comercial.

Pero, a partir de la primera década de este siglo, el capital extranjero con claridad privilegió nuestra condición de proveedor de hidrocarburos y otros productos de origen mineral. Entre 2001 y 2008, el 48% de la IED se ha dirigido a minería y petróleo (Fedesarrollo). En cambio cayó en 1/3 la participación en sector manufacturero y la agricultura siguió siendo descartada por los inversionistas extranjeros. De hecho, entre 2007 y 2008, la IED minera se duplicó, mientras la incipiente del sector industrial cayó 66%, según datos de Proexport.

Reflexión final:

La IED en la industria de la extracción no tiene que ser negativa para la economía de un país -esto, omitiendo el tema mediambiental-. Lo crítico es que no hay una clara relación entre los números y los objetivos. Se supone que queremos fortalecer el sector industrial, elevar la competitividad, agregar valor a nuestras mercancías, entrar en el mercado de la diferenciación y elevar la calidad del empleo -trabajadores altamente cualificados que innoven y emprendan- pero, década tras década, seguimos conectados al mercado mundial a través de nuestros bienes primarios.

Entonces, nos hacemos las siguientes preguntas: ¿por qué no logramos canalizar inversión extranjera hacia la industria manufacturera, incluida agroindustria, de manera creciente y sostenida?, ¿estamos dirigendo los excedentes de exportaciones de commodities, hacia la generación de capacidades para exportar productos procesados de alto valor agregado?, ¿las decisiones en materia de educación, ciencia, tecnología e infraestructura están creando condiciones para diseñar y patentar nuevos productos y servicios?

11 comments

  1. Luis Carlos Mejia Heredia   •  

    Si la dirigencia de nuestro pais no tiene una prospectiva de las condiciones que debemos desarrollar en un decada para insertarnos con poder competitvivo y alta productiviad y competitivdad de nuestro parque industrial, los esfuerzos que hagamos en el presente van a traer los resultados repetitivos en que estamos inmersos los paises tercermundistas: pobreza, inequidad social, viloencia, proveedores de comodities sin vsalor agregado y sobre todo sometimiento a los intereses en materia de rentabilidad de los paises hegemonicos y para salir de este perniciioso circulo se debe invertir con criterios de largo plazo en educacion pertienente con nuestras posibillidades para potenciar sectores como el agroindustrial , tecnologias de comunicaciones, ciencias del mar y sector manufacurero de mediana tecnologia, pues de lo contrario nos estamos quedando cada vez mas atrasados con relacion a otros paises sobretodo a los de la Cuenca Asia Pacifico, que entendieron hace mas de 30 años que la potencializacion del talento de sus poblaciones mediante la reorientacion de los recursos por inversiones internacionales es la llave para surgir con valor agregado en los mercados internacionales y mejorar la calidad de vida de su pobladores.

    • Giovanny Cardona Montoya Giovanny Cardona Montoya   •     Autor

      Luis Carlos: estoy totalmente de acuerdo. Creo que el tema va por la capacidad de pensamiento prospectivo de nuestra dirigencia. Pocas políitcas han sido planteadas con perspectiva de largo plazo, eso es lo que está haciendo falta.

      saludos

  2. Luis Rodriguez   •  

    La Verdad es triste a nuestros politicos les interesa ROBAR y nada mas.

  3. Pingback: TLC en el marco del spaguetti bowl: ¿una oportunidad?, sí; ¿la tierra prometida?, no. | La caja registradora

  4. Pingback: TLC con E-U en el spaguetti bowl del comercio mundial: ¿una oportunidad?, sí; ¿la tierra prometida?, no. | La caja registradora

  5. Pingback: Política Nacional de Competitividad: rosario de buenas intenciones. | La caja registradora

  6. juan carlos   •  

    por.que si es.tan evidente que se.deben.anadir valor a.los.productos.primaros , nuestros.dirigentes.continuan con estas.politicas,? son acaso estupidos o.estan.vendiendo el pais para obtener.una.riqueza.inmediata.y.no generando futuro para sus.nietos y sus compatriotas.

  7. JUSTO PEÑALOZA   •  

    Necesario y urgente contemplar la productividad del cqampo colombiano y su capacidad exportadora, no sòlo de café.

  8. Henrybaus58@gmail.com   •  

    Es posible que me envíen información sobre la historia nefasta, puedo decir de los commodities, quien, en que año y mediante cual convenio se establecieron en Colombia?

    • Giovanny Cardona Montoya Giovanny Cardona Montoya   •     Autor

      Hola, el tema que se plantea en el artículo es el siguiente: el Modelo Económico que primó en Colombia desde la década de 1960, afinado legalmente en el Decreto Ley 444 de 1967 establecía importantes estímulos a las exportaciones no tradicionales (o sea diferentes al café y la minería) e importantes barreras a las importaciones de diferentes bienes. Eso estimulaba a una industria nacional y generó -incluso desde décadas anteriores- un proceso de industrialización que se tradujo en autoabastecimiento de alimentos procesados, confecciones, calzados, implementos de aseo, algunos electrodomésticos e, incluso, vehículos (al menos con su ensamblaje y algunos componentes nacionales). Pero, desde finales de la década de 1990, y en parte con los acuerdos de la ronda de Uruguay del GATT, comenzaron a flexibilizarse los instrumentos de control a las importaciones (los aranceles bajaron dramáticamente y se eliminaron barreras paraarancelarias). Además desaparecieron instrumentos de apoyo a los exportadores, además de que la tasa de cambio se liberalizó (antes, con el control de cambios del Banco de la República se llevaba a cabo una devaluacion gota a gota que beneficiaba a los exportadores). Aquí son importantes la ley 7a y la ley 9a del gobierno de Gaviria. Fueron la base legal para la Apertura Econoómica. Posteriormente llegaron los TLC para acelerar y ampliar el librecomercio.

      Saludos

  9. Henry Baus   •  

    Por favor, pueden enviarme información de la historia de los commodities en Colombia, desde que año, quien o quienes aceptaron el convenio y porque, además algunas experiencias al respecto, gracias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>