La Defensoría del Pueblo lanzó una nueva advertencia sobre el deterioro acelerado de la situación humanitaria en el Bajo Calima (Valle del Cauca) y el sur de Bolívar, dos regiones donde la confrontación entre grupos armados amenaza con desatar una emergencia similar a la que hoy devasta el Catatumbo.
El organismo alertó que, al igual que ocurrió meses antes de la crisis sin precedentes en el norte de Santander, provocada por la guerra entre las disidencias de las FARC y el ELN, se repiten señales de colapso humanitario como confinamientos prolongados, desplazamientos masivos, asesinatos selectivos, violencia sexual y reclutamiento forzado de menores.
Entérese: 48 horas de ataques de Petro a Antioquia, ¿por qué se la monta?
En el Bajo Calima, la disputa entre las disidencias de las FARC, el ELN y el Clan del Golfo mantiene a comunidades afrodescendientes e indígenas bajo confinamiento prolongado. Solo en la comunidad de La Colonia, del Consejo Comunitario del Bajo Calima, 516 familias, 1.419 personas, sobreviven sin alimentos, atención médica ni garantías de seguridad.
La Defensoría constató hechos graves como asesinatos, desapariciones, reclutamientos de menores y ataques con drones. El pasado 22 de septiembre, hombres armados del frente Jaime Martínez, de las disidencias de Iván Mordisco, ingresaron a una escuela mientras los niños estaban en clase y usaron el colegio como base para hostigar a la Fuerza Pública. Días después, el grupo lanzó una granada cerca del SENA y una institución educativa, dejando dos mujeres gravemente heridas.
Le puede interesar: Periodistas de City TV sufrieron un robo en Bogotá: se llevaron un equipo de $60 millones
Aunque las familias fueron reconocidas como víctimas, la ayuda humanitaria sigue sin llegar. “Hemos solicitado acciones urgentes y coordinadas desde el 23 de septiembre”, advirtió la entidad, recordando que estos hechos ya habían sido advertidos en la Alerta Temprana 039-23 para Buenaventura.
El conflicto en la Serranía de San Lucas
En el sur de Bolívar, la disputa entre el Clan del Golfo, el ELN y disidentes de las Farc ha convertido la Serranía de San Lucas en otro epicentro de violencia generalizada. En lo corrido de 2025, la Defensoría ha registrado 27 emergencias humanitarias: 15 desplazamientos masivos y 12 confinamientos, que han afectado a más de 24.000 personas en municipios como Santa Rosa del Sur, Montecristo, Arenal del Sur y Cantagallo.
Los grupos armados usan a la población civil como escudo humano y someten a las Juntas de Acción Comunal bajo amenazas. En Santa Rosa del Sur fueron secuestrados el líder comunal Armando Uriel Ávila Chávez y dos habitantes del casco urbano, liberados después de gestiones de la Defensoría. También se han registrado ataques con drones, destrucción de viviendas y hostigamientos constantes en veredas de los municipios más afectados.
Conozca: Joven soldado murió en una corraleja en Atlántico tras mentirle al batallón e ignorar la advertencia de su madre
El organismo advirtió que estas acciones constituyen graves violaciones al Derecho Internacional Humanitario y que la magnitud de la emergencia supera las capacidades locales, por lo que exige una acción integral y sostenida del Estado.
“Es urgente priorizar la protección efectiva de la vida, la integridad y la dignidad de las comunidades”, señaló la Defensoría, insistiendo en medidas inmediatas de desminado, educación en emergencia y presencia institucional permanente.
El informe concluye con un llamado a todos los actores armados para cesar las hostilidades y respetar la vida de la población civil. Sin embargo, si algo enseñó el caso del Catatumbo, es que estas advertencias no pueden volver a quedar en el aire. Pese a las múltiples alertas, el conflicto estalló con una intensidad que desplazó a miles y colapsó los servicios humanitarios.
Hoy, el Bajo Calima y el sur de Bolívar podrían estar al borde del mismo abismo, mientras el Gobierno Nacional sigue pendiente de la guerra ajena en el Medio Oriente.
- ¿Qué municipios son los más afectados en Valle y Bolívar?
- Municipios del Bajo Calima (Valle) y la Serranía de San Lucas (sur de Bolívar) reportan desplazamientos, confinamientos y hostigamientos
- ¿Qué tipo de violencia se denuncia?
- Asesinatos selectivos, uso de civiles como escudos humanos, reclutamiento forzado de menores, ataques con drones y confinamientos.
- ¿Por qué la Defensoría compara esta situación con el Catatumbo?
- Porque los indicadores humanitarios (desplazamientos masivos, colapso institucional) coinciden con los que precedieron aquella crisis