x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

María Corina Machado, cerebro y corazón de la oposición en Venezuela: ¿por qué ganó el Nobel de Paz 2025?

María Corina Machado ganó el Nobel de Paz 2025 por su lucha pacífica y firme defensa de la democracia en Venezuela. Descubra por qué el Comité la eligió.

  • María Corina Machado, de 58 años, es la Nobel de Paz 2025. FOTO: Getty
    María Corina Machado, de 58 años, es la Nobel de Paz 2025. FOTO: Getty
hace 6 horas
bookmark

María Corina Machado no ha sido protagonista en la mediación de un conflicto ni mucho menos ha liderado un acuerdo de paz, pero su lucha pacífica por la democracia, en la que cree firmemente y a través de la cual busca la libertad del pueblo venezolano, fue la razón que le mereció el premio Nobel de la Paz 2025.

No estaba entre las favoritas, era una opción silenciosa detrás del impulso mediático que logró Donald Trump en los últimos días tras lograr que Israel y Hamás acordaran la primera fase de un acuerdo de 20 puntos que él ideó para acabar con la guerra en la Franja de Gaza. Sin embargo, pese al esfuerzo del mandatario estadounidense por figurar, expertos en el Nobel ya lo habían descartado desde hace rato. Pero el nombre de María Corina seguía ahí, sin ninguna pretensión, en la larga lista de opcionados, por eso su sorpresa genuina al enterarse de que había sido la ganadora: “Oh Dios mío, oh Dios mío”, no paró de repetir cuando el secretario del Comité, Kristian Berg Harpviken, la llamó minutos antes del anuncio.

Siga leyendo: María Corina Machado, la opositora que quiere libertar a Venezuela, ganó el Nobel de Paz 2025

Machado, que nació en Caracas hace 58 años, no estaba destinada para dedicar su vida a la política, pero la situación de su país nunca le fue ajena. Ingeniera Industrial y docente de profesión, y madre de tres hijos –Ana Corina, Henrique y Ricardo–, Machado comenzó su camino político en 2002, cuando creó la organización Súmate, que impulsó un referendo para revocar al entonces presidente Hugo Chávez (fallecido en 2013 de un cáncer).

Fue electa a la Asamblea Nacional, donde encaró a Chávez cuando el mandatario era intocable, casi un Dios. “Expropiar es robar”, le reclamó en su rendición de cuentas ante el Parlamento en 2012.

“Le sugiero que gane las primarias porque está fuera de ranking para debatir conmigo”, replicó el mandatario. “Águila no caza moscas”, agregó.

Mientras tanto, a la par de Machado, otras figuras de la oposición emergieron como contrapeso al régimen, alcanzando un nivel de popularidad con el que ella aún no contaba. Pasaron Henrique Capriles, Leopoldo López y su esposa Lilian Tintori, y Juan Guaidó, que incluso logró ser reconocido por gran parte de la comunidad internacional como presidente interino. Los esfuerzos de los tres fueron en vano y cuando la esperanza se agotaba y la diáspora venezolana se esparcía por Sudamérica, llegó ella, armada solo de un discurso de unidad.

En octubre de 2023 se consolidó como líder de la oposición al arrasar en las primarias con más del 90 % de los votos. Su favoritismo fue palpable y se llegó a pensar que iba a ser ella quien iba a derrotar, por fin, al chavismo, que prometía unas elecciones transparentes y garantías para la participación de la oposición. Pero su candidatura presidencial fue frustrada por una cuestionada inhabilidad de 15 años que la Corte Suprema ratificó.

Fue entonces cuando tuvo que ceder su candidatura presidencial a Edmundo González Urrutia, postulado a última hora. Pese a ello, fue el alma de una campaña coherente, pacífica y respetuosa. Recorrió el país junto al exdiplomático y durante las presidenciales del 28 de julio de 2024 la esperanza de un cambio fue más real que nunca.

Además: María Corina Machado asegura que el círculo de Maduro ya lo está traicionando con negociaciones secretas

“Vamos a lograr la liberación de nuestro país, vamos a traer a nuestros hijos de vuelta a casa”, aseguraba Machado en campaña.

Pero sus esfuerzos por acabar con el socialismo de la llamada Revolución Bolivariana para dar paso a un sistema liberal se truncaron tras la cuestionada reelección de Maduro para un tercer mandato, hasta 2031. Ambas figuras señalaron al presidente y al Consejo Nacional Electoral (CNE) de cometer fraude con actas en mano que los daban como ganadores con más del 70 % de los votos.

Desde entonces son perseguidos, como todos los demás que se atrevieron a plantarle cara la chavismo. González Urrutia se fue al exilio a España, mientras que María Corina, desde la clandestinidad en Caracas, sigue luchando por la libertad de Venezuela.

Otros Nobel de Paz que no “resolvieron” conflictos

La líder opositora suma ya tres premios de gran peso internacional: el Sájarov para la Libertad de Conciencia del Parlamento Europeo, el Václav Havel de Derechos Humanos, –ambos en 2024– y ahora el Nobel, que no ha estado exento de polémica, pues críticos sostienen que su elección no se da por su liderazgo en la resolución de un conflicto si no meramente por ser una figura que representa una lucha.

Pero no es la única Nobel de Paz que ha recibido estos señalamientos. En el pasado el expresidente Barack Obama fue criticado al aceptar el Nobel de Paz 2009 “por sus extraordinarios esfuerzos para fortalecer la diplomacia internacional y la cooperación entre los pueblos”.

También, en 2012, el premio que fue otorgado a la Unión Europea, fue criticado porque el bloque de 27 países –en ese entonces 28– no tenía los méritos para reclamar el premio. El Comité Noruego del Nobel defendió la decisión asegurando que “durante más de seis décadas” el organismo “contribuyó al avance de la paz y la reconciliación, la democracia y los derechos humanos en Europa”.

Incluso, en 2016, cuando el presidente colombiano Juan Manuel Santos fue galardonado con este premio “por sus decididos esfuerzos para poner fin a la guerra civil que duró más de 50 años en el país” con la guerrilla de las Farc a través de una mesa de negociación, la decisión fue duramente cuestionada porque el Acuerdo de Paz atravesaba una crisis tras la victoria del No en el plebiscito para refrendar su implementación.

Le puede interesar: El misterioso paradero de María Corina Machado que le ha servido para evadir las redadas del régimen venezolano

Preguntas sobre la nota:

¿Quién es María Corina Machado?
Es una líder opositora venezolana, ingeniera industrial y fundadora de Súmate, reconocida por su lucha pacífica contra el régimen chavista.
¿Por qué ganó el Nobel de Paz 2025?
Por su defensa democrática sin violencia y su liderazgo civil en las elecciones venezolanas de 2024.
¿Qué impacto tiene este premio en Venezuela?
Fortalece la visibilidad internacional de la oposición y presiona al régimen de Maduro por reformas democráticas.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida