x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Canal 1 denuncia persecución sistemática del Gobierno Petro tras investigación de la SIC: “se inscribe en un patrón de hostigamiento”

Canal 1 denunció que la investigación de la SIC por presunta integración con Caracol Radio hace parte de un patrón de hostigamiento del Gobierno Petro. El caso plantea dudas sobre pluralidad, libertad de prensa y el futuro del canal.

  • El Canal 1 rechazó la solicitud de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), una entidad que lo investiga por su acuerdo con Caracol Radio. FOTOS: Colprensa - Cortesía
    El Canal 1 rechazó la solicitud de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), una entidad que lo investiga por su acuerdo con Caracol Radio. FOTOS: Colprensa - Cortesía
11 de septiembre de 2025
bookmark

El concesionario del Canal 1 rechazó la resolución de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) que lo investiga por su acuerdo con Caracol Radio y denunció una persecución sistemática contra la libertad de prensa. El grupo detrás del tercer medio de comunicación con más audiencia en Colombia, según su presidente, Ramiro Avendaño, hizo la denuncia en un comunicado de prensa publicado el 10 de septiembre de 2025.

Según el comunicado, la Resolución 69248 del 9 de septiembre de 2025 y el pliego de cargos formulado por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) desconocen los hechos y buscan debilitar al medio de comunicación.

Esta actuación no solo desconoce los hechos, sino que además se inscribe en un patrón de hostigamiento reiterativo de diferentes autoridades como el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y la Superintendencia de Industria y Comercio, entre otros, que continúan la presión política, con el propósito de debilitar a un medio de comunicación libre y democrático”, se lee en el comunicado.

SIC vs. Canal 1: contratos, licenciamiento y disputa por integración empresarial

La SIC afirma que desde el 1 de octubre de 2024 sí se ejecutaron contratos entre Caracol Radio y Canal 1. En los horarios de mayor audiencia, el 70 % al 90 % de la parrilla de Canal 1 estuvo compuesto por contenidos de Caracol Radio. Incluso, se llegó a decir públicamente que Caracol y Canal 1 serían “uno solo”.

Ante esto, Canal 1 sostiene que lo firmado en 2024 fue una carta de intención sin efectos vinculantes. Se trató de un formato preliminar que las partes suscribieron para dejar constancia de su interés en negociar o explorar un negocio. Este documento no obliga legalmente a ninguna de las partes a cumplir lo allí mencionado (es decir, no es un contrato).

La pauta publicitaria y la supuesta integración empresarial

En cuanto a la relación comercial, la SIC afirma que en febrero de 2025 se firmaron tres contratos adicionales que otorgaron a Caracol la gestión y venta de la pauta publicitaria de Canal 1. El medio de comunicación, sin embargo, asegura que esa comercialización nunca se consolidó, por lo que Canal 1 y Caracol Radio continuaron manejando su pauta de manera independiente.

Otro aspecto que resalta en la resolución de la Superintendencia de Industria y Comercio es que Canal 1 y Caracol no informaron oportunamente sobre la integración empresarial, lo que constituiría una falta que puede acarrear multas. Canal 1 volvió a desmentirlo.

El canal recuerda que el 27 de agosto de 2024 informó al ente regulador su intención de comercializar pauta de forma conjunta y de incluir contenido realizado por Caracol Radio en su parrilla. Además, según el comunicado, la SIC inicialmente señaló que no se necesitaba autorización previa porque Canal 1 no participa en radio ni Caracol en televisión.

La SIC concluye que hubo una integración empresarial efectiva y no informada. Canal 1 insiste en que solo se trató de un licenciamiento de contenidos temporal, no de una integración. También denuncia que la SIC usó información privada en la investigación, incluyendo documentos comerciales protegidos por el secreto profesional.

Asimismo, la SIC asegura que en febrero de 2025 Canal 1 y Caracol firmaron tres contratos adicionales que profundizaron la relación, otorgando a Caracol la gestión y venta exclusiva de la pauta publicitaria del canal. En el comunicado, Canal 1 no menciona estos tres contratos, pero insiste en que la operación original nunca se consolidó. Afirma que lo único vigente fue un contrato de licenciamiento de contenidos (septiembre de 2024), igual a otros que ya tenía con distintos proveedores.

Choque entre Petro y Canal 1: propiedad, pluralidad e independencia periodística

El presidente Gustavo Petro ha expresado en varias ocasiones su inconformidad con la cooperación entre Canal 1 y Caracol Radio, publicando comentarios tanto en redes sociales como en alocuciones presidenciales y consejos de ministros.

“Invito a trabajadores y periodistas del Canal Uno a organizarse en cooperativas. Colombia debe tener experiencia en el cooperativismo periodístico independiente. La operación hecha por el grupo Prisa sin consulta del Gobierno no puede ser una masacre laboral ni un paso más hacia el periodismo de los grandes grupos económicos”.

Frente a estas declaraciones, el presidente de Canal 1, Ramiro Avendaño, respondió: Plural Comunicaciones SAS es 100 % propiedad de HMTV1, una compañía colombiana con socios colombianos. En el pasado, tuvo tanto socios colombianos como extranjeros, entre ellos CM&, NTC, RTI y Hemisphere Media Group, este último siendo el principal financiador de la operación. Actualmente, es operada en su totalidad por colombianos, con capital 100 % colombiano.

Y sobre la independencia periodística señaló: “El canal se destaca por su pluralidad informativa, albergando noticieros de diversas líneas editoriales. Han estado presentes CM&, Noticias Uno y Red Más, y mantenemos colaboraciones con Rafael Poveda Televisión y otras productoras nacionales”.

El presidente Petro también ha dicho que el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones tiene la orden de iniciar la licitación del Canal 1 para crear “una nueva forma de manejar la televisión” que no sea ni del Gobierno ni de los grandes poderes económicos, sino que pertenezca a la juventud, la gente, la cultura y el arte.

Según el mandatario, existen irregularidades en el contrato actual del canal y la concesión debería vencerse en 2027 para poder implementar este nuevo modelo.

Ante esto, Avendaño respondió: “entendemos que para el presidente la pluralidad informativa y la democratización son aspectos fundamentales. En ese sentido, hoy somos un medio altamente plural, que da espacio a múltiples voces. Además, somos un canal sin intereses partidistas ni motivaciones particulares más allá de consolidarnos como un medio de televisión público y gratuito”.

Con información de Colprensa - Vanguardia*

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida