La Registraduría Nacional del Estado Civil dio el visto bueno a la consulta popular que busca que el inglés sea declarado la segunda lengua oficial de enseñanza obligatoria en los colegios públicos del país.
La iniciativa, conocida como “Colombia Bilingüe”, fue presentada como una consulta popular de origen ciudadano. En la resolución, la Registraduría habilita a los organizadores para que continúen con la recolección de firmas, paso obligatorio para que se convoque la consulta.
Según la Ley 1757, se requiere el 5% del censo electoral nacional vigente, lo que equivale a más de 1.8 millones de firmas válidas, para que la propuesta sea evaluada en referéndum.
Entérese: Procuraduría suspendió a profesor que, presuntamente, castigó a golpes a un alumno de 9 años
Una vez que se alcance este umbral y tras la validación de las firmas por parte de la Registraduría y el Consejo Nacional Electoral, el presidente de la República podrá convocar oficialmente la consulta popular.
De ser aprobada, se diseñarán e implementarán estrategias académicas y logísticas para garantizar la enseñanza del idioma en todos los niveles escolares del país.
¿De qué se trata la consulta popular?
De acuerdo con la Resolución 19479, el objetivo principal de la consulta es permitir que los colombianos decidan si el inglés debe ser una lengua obligatoria de instrucción en las instituciones educativas públicas, a la par del español.
Lea también: Conmoción por caso de niña indígena embarazada tras el posible abuso de un coordinador de la Defensa Civil
El comité promotor está integrado por un grupo de líderes académicos y empresariales, entre ellos Juan Carlos Portilla Jaimes, abogado y académico que lidera la propuesta, y Juan Manuel Ramírez, exmagistrado del Consejo Nacional Electoral, entre otros.
Portilla señaló que la iniciativa está orientada a ofrecer a las nuevas generaciones las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos del mundo globalizado.
“Colombia Bilingüe es una política pública que impulsa el inglés como segunda lengua oficial de instrucción en colegios públicos. Su enfoque medible fomenta la equidad, mejora los resultados académicos (PISA), promueve inclusión y genera empleo juvenil”, dijo en el comunicado oficial.
Lea: ¿Está la suya? Estas son las 25 mejores universidades del país, según el ranking U-Sapiens
Además, Portilla aseguró que el bilingüismo “conecta el talento colombiano con la demanda global, fortalece la competitividad y permite una participación internacional equitativa en innovación, diplomacia y progreso sostenible”.