x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Colombia entre los 10 países de Latinoamérica con mayor tasa de rechazo de visa estadounidense

Los ciudadanos colombianos tienen mayor tasa de rechazo a la hora de solicitar la visa en comparación a los chilenos, peruanos y panameños.

  • Colombia está entre los países con mayor tasa de rechazo a la hora de solicitar la visa para ingresar a Estados Unidos. Foto: Getty Images
    Colombia está entre los países con mayor tasa de rechazo a la hora de solicitar la visa para ingresar a Estados Unidos. Foto: Getty Images
09 de octubre de 2025
bookmark

El Departamento de Estado de Estados Unidos publicó los datos correspondientes a 2024 sobre las solicitudes de visas tipo B —destinadas a turismo y negocios—, revelando las diferencias en las tasas de aprobación a lo largo de América Latina. Colombia figura entre los países con mayor tasa de rechazo.

Las visas B1 y B2 que autorizan a una persona a permanecer en Estados Unidos durante un máximo de 180 días son de las más solicitadas por las personas que buscan ingresar a territorio norteamericano.

Lea también: Tarifa de visa estadounidense para colombianos aún no ha subido, pero no hay citas nuevas, ¿por qué?

Sin embargo, estas suelen ser rechazadas por múltiples motivos entre los cuales se encuentra el no tener documentación clara sobre el motivo del viaje, la falta de vínculos sólidos con Estados Unidos y no acreditar recursos económicos suficientes para subsanar los gastos del viaje.

Dentro de esos permisos rechazados, las estadísticas del Departamento de Estado junto a un informe de Latinometrics muestran el escalafón de países de la región con mayor índice de rechazo a la hora de solicitar una visa al país norteamericano.

El ranking de ciudadanos con mayor tasa de rechazo lo lidera Nicaragua donde cerca del 60 % de solicitudes son rechazadas. Le siguen Cuba, Haití, El Salvador y República Dominicana, todas con índices superiores al 40 %.

Colombia ocupa el sexto lugar con el 26 % de permisos rechazados, estando por encima de Perú con el 25 %, Chile con el 22 % y Panamá con el 21 %. El top 10 lo cierra Paraguay con el 20 %.

Por otro lado, Uruguay y Argentina tienen las tasas más bajas de rechazo con el 10 % y 12 % respectivamente. Costa Rica tiene una tasa del 14 %, México del 17 % y Brasil del 18 %.

Para la Cámara de Comercio Colomboamericana (AmCham), las altas tasas de rechazo dificultan la movilidad de empresarios, turistas y profesionales latinoamericanos, afectando el intercambio cultural y las oportunidades comerciales con el principal socio de la región.

De igual manera, lo especialistas en migración sostienen que el crecimiento en los índices de negación afecta sectores como el turismo, la hotelería, el transporte y el comercio internacional.

Este informe de las autoridades norteamericanas coincide con los ajustes que han hecho en este año para la solicitud de visas los cuales dictan que el trámite deberá realizarse únicamente en la Embajada o el Consulado estadounidense del país donde la persona tenga residencia o nacionalidad, eliminando la posibilidad de gestionar solicitudes en un tercer país. Adicionalmente, se retiró la exención de entrevista consular que estuvo vigente durante la pandemia, debido al restablecimiento de los servicios y el aumento de peticiones.

Siga leyendo: Polémica por aerolínea canadiense WestJet que cobrará más por reclinar el asiento: “Nos falta poco para viajar parados”

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida