x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Cepeda ganó la consulta, pero ¿podrá competir en el Frente Amplio? Persiste el enredo del petrismo rumbo a 2026

Iván Cepeda ganó la consulta del Pacto Histórico y se convirtió en su candidato único para 2026, pero su aspiración enfrenta un obstáculo legal: persiste la duda sobre si la consulta fue partidista o interpartidista.

  • Iván Cepeda fue elegido candidato oficial del Pacto Histórico tras ganar su consulta interna. Se hizo a 1,5 millones de votos, consolidando así su liderazgo dentro del petrismo. Sin embargo, su candidatura enfrenta incertidumbre jurídica. FOTO: COLPRENSA
    Iván Cepeda fue elegido candidato oficial del Pacto Histórico tras ganar su consulta interna. Se hizo a 1,5 millones de votos, consolidando así su liderazgo dentro del petrismo. Sin embargo, su candidatura enfrenta incertidumbre jurídica. FOTO: COLPRENSA
27 de octubre de 2025
bookmark

Tras hacerse a 1,5 millones de votos, Iván Cepeda se consagró este domingo como el candidato único del Pacto Histórico con miras a las elecciones de 2026. Al ganar la consulta interna, el hoy senador enarbola formalmente las banderas del petrismo en la carrera para definir al próximo inquilino de la Casa de Nariño; sin embargo, el camino aún luce empantanado.

¿La razón? El Pacto debe resolver un escollo de primer orden que permanece vigente: ¿La consulta fue interpartidista o partidista? La respuesta a ese interrogante determinará si el petrismo puede participar o no en la denominada consulta del Frente Amplio en marzo próximo.

Se trata de una instancia decisiva en la que competirán fuerzas de izquierda y centro izquierda, y que hoy corre el riesgo de tener como ausente nada menos que al candidato del petrismo. Lo anterior, teniendo en cuenta que las normas electorales impiden que un candidato compita en dos consultas interpartidistas durante un mismo certamen.

El laberinto jurídico fue de tal calibre que, buscando que únicamente participara el Polo Democrático, a última hora los partidos Unión Patriótica (UP) y Comunista –que hoy formalmente conforman el Pacto Histórico– se bajaron de la consulta y dejaron la batuta en manos del Polo. ¿Bastó esa movida para blindar el proceso?

Para el exregistrador Juan Carlos Galindo –quien estuvo a cargo de comicios del calibre del plebiscito–, en contravía de los intereses del petrismo la consulta sí tendría naturaleza interpartidista, en la medida en que la solicitud del proceso estuvo a cargo de las tres colectividades.

Si bien Galindo destaca que la UP y el Partido Comunista se bajaron de la consulta el 22 de octubre, el plazo para notificar cambios de este calibre, según el calendario electoral, era el 26 de septiembre (un mes antes de los comicios).

“La Registraduría determinó que ninguno de esos partidos renunció a participar en la consulta. Esos fueron los tres partidos que solicitaron la consulta. En esa medida los tres participaron y estaríamos hablando de una consulta interpartidista”, explicó a este diario el exregistrador.

Según Galindo, la consulta fue realizada de conformidad con todas las normas y disposiciones legales, y sus resultados vinculan a los precandidatos que participaron en ella, entre ellos, Daniel Quintero, que tampoco podría participar.

“El exalcalde dijo que renunció, pero nunca hizo llegar a la Registraduría esa manifestación y adicionalmente cuando él dijo que había renunciado era como 14 de octubre, fecha posterior a la cual se podía renunciar, según el calendario electoral, que era el 3 de octubre”, agregó.

El exregistrador fue enfático en advertir que la consulta interpartidista es obligatoria para todos los partidos que participaron en el proceso, así como para los demás precandidatos. “Es obligatorio el resultado de esta consulta y si el ganador participara en otra podía incurrir en una irregularidad”.

Aunque reconoció que se abre un debate jurídico, Galindo señaló que tanto el Consejo Nacional Electoral (CNE) como la Registraduría serán las instancias llamadas a resolver el escollo.

Otra es la lectura de Alfonso Portela, exregistrador delegado en lo electoral. Para el exfuncionario, bastó que la UP y el Partido Comunista hayan renunciado a la consulta para que quedara únicamente el Polo en el proceso. Lo anterior, implicaría que sería una consulta partidista.

“La consulta no se retiró, simplemente se retiraron los partidos. Las consultas las gobiernan los partidos y es voluntad de ellos lo que estaban haciendo. No puede interpretarse como interpartidista, sencillamente porque los dos partidos que formaban el triunvirato se retiraron. El candidato elegido representa al Polo, independientemente de los acuerdos individuales que existan”, precisó.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida