Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Llamado de atención de habitantes de Providencia al Gobierno

  • El paso de Iota provocó daños en un 98 % de la infraestructura en Providencia, según Presidencia. FOTO Cortesía Presidencia
    El paso de Iota provocó daños en un 98 % de la infraestructura en Providencia, según Presidencia. FOTO Cortesía Presidencia
24 de noviembre de 2020
bookmark

En un comunicado, el Movimiento de Veeduría Cívica de Old Providence, hizo un resumen de peticiones y situaciones que aquejan a los isleños de Providencia, afectados por el paso del huracán Iota la semana pasada, el cual produjo una destrucción del 98 % de la infraestructura, según el reporte del propio presidente Iván Duque.

Josefina Huffington, presidenta de la veeduría, primero agradeció “el milagro de estar vivos” y envió condolencias a las familias de las personas que murieron en la emergencia; luego agradeció la solidaridad de “nuestros hermanos” y de la comunidad general y, finalmente, entregó una lista de las situaciones que están viviendo en este momento.

Lea más aquí: Procuraduría pide que se garantice derecho a la salud en San Andrés

“Quisiéramos generar conciencia acerca de lo que está sucediendo actualmente en Providencia”, dice Huffington, al destacar que hay aguas residuales en las calles, aumento de casos de coronavirus por el hacinamiento, aguas estancadas que pueden producir mosquitos y se ven animales como ratones o cucarachas, además de que hay animales muertos en las calles en estado de descomposición.

Por otra parte, señala que los alimentos perecederos que tenían algunos negocios se están pudriendo en las calles y siguen sufriendo porque hay escasez de agua potable.

También hace un llamado frente a la comida que están enviando como ayuda humanitaria, como arroz o granos, pues no hay dónde cocinar ni almacenar estos productos sin que se moje. “No tenemos una planta donde obtener energía eléctrica ni tenemos gas”, se lee en el comunicado, en el que además señala que no han visto camiones de recolección de basuras y hay residuos sólidos en las calles.

Le puede interesar: Reconstrucción de Providencia, un camino lleno de retos

También advierte que los infantes de la Armada Nacional y los voluntarios que están limpiando las calles y recogiendo las basuras, lo hacen sin guantes, lo que los expone a enfermedades. “Hay muchos elementos cortopunzantes en las calles. No tenemos linternas”.

Otra situación que se vive es que hay saqueos y desmantelamiento de lo que quedó de las casas, además de que se han registrado robos de motos y electrodomésticos.

Huffington, presidenta de la veeduría, hace un llamado al Gobierno Nacional para “planear de manera organizada las acciones a realizar en las islas para que sean una solución de raíz y a largo plazo”.

La veeduría exige “actuación urgente sobre las condiciones sanitarias en las que nos encontramos” y la participación de la comunidad civil, científica y técnica en el plan de reconstrucción que se está realizando.

Lea más aquí: Reconstrucción de Providencia, un camino lleno de retos

“Es imprescindible que se tengan en cuenta las condiciones bioclimáticas de nuestro archipiélago y nuestra cultura ancestral. De lo contrario, serán solo paños de agua tibia y en cuanto llegue otra tormenta, todo estará destruido nuevamente”.

Por último, la Veeduría Cívica de Old Providence hace un llamado e invita a la comunidad en general para que sean “garantes, veedores y vigilantes de los procesos que se están llevando a cabo. Por esta razón, llamamos a todas las organizaciones y ciudadanos a ponerse en contacto con nosotros a través de nuestra página de Facebook”.

Frente a la atención, la Unidad nacional de gestión de riesgo y desastres (Ungrd), aseguró que avanza en la evaluación de daños y análisis de infraestructura y destacó que ha identificado cinco líneas de trabajo a considerar, con el fin de entregar una estimación de los daños, de tal manera que se puedan ejecutar las acciones de recuperación en las islas.

“Es importante resaltar la forma en cómo nos hemos articulado con el departamento. Ellos ya tenían un avance en el alistamiento del recurso humano, un aspecto muy importante para realizar una evaluación de daños y análisis de necesidades de 22 mil predios aproximadamente”, destacó el subdirector de la Ungrd, Guillermo Velandia Granados.

El funcionario también precisó un acumulado de 663 diagnósticos de viviendas, de los cuales 419 registran daños leves, 158 daños moderados, 79 daños severos y 7 viviendas colapsadas totalmente.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida