x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

La diplomacia de los alcaldes: así fueron las gestiones que moderaron la descertificación de EE. UU. contra Colombia

En primicia, EL COLOMBIANO conoció de cerca las gestiones de los alcaldes Federico Gutiérrez y Alejandro Eder en Washington, las cuales habrían sido decisivas para que la descertificación no fuera total.

  • Los encuentros con altos funcionarios y congresistas norteamericanos habrían suavizado las sanciones y evitaron un golpe mayor a las relaciones bilaterales. FOTO: ARCHIVO PARTICULAR
    Los encuentros con altos funcionarios y congresistas norteamericanos habrían suavizado las sanciones y evitaron un golpe mayor a las relaciones bilaterales. FOTO: ARCHIVO PARTICULAR
16 de septiembre de 2025
bookmark

En el pronunciamiento en el que oficializó la descertificación a Colombia en la lucha contra las drogas, el Departamento de Estado envió un mensaje en doble vía. Si bien fue incisivo y no se guardó nada al responsabilizar directamente a Gustavo Petro por semejante desenlace en las relaciones con Estados Unidos, agradeció a las fuerzas del orden y de seguridad.

“Enfrentan a los narcoterroristas y reconocemos su valentía, capacidades y sacrificios (...) Estados Unidos valora el servicio y el sacrificio de sus dedicados servidores públicos en todos los niveles de gobierno”, resaltó el Departamento de Estado.

Si bien por diplomacia básica el Gobierno norteamericano iba a hacer mención a alguien en particular, fuentes de alto nivel consultadas por EL COLOMBIANO confirmaron que se trató de un guiño a los alcaldes Federico Gutiérrez (Medellín) y Alejandro (Eder), quienes estuvieron de visita en Estados Unidos previo a la determinación, lo que generó molestia y señalamientos por parte de Petro. “Esto venía peor, descertificación total”, dijo una de las fuentes.

Lo cierto es que, además reuniones con congresistas tanto demócratas como republicanos, ambos mandatarios locales fueron recibidos por Christopher Landau, nada menos que el subsecretario de Estado del Gobierno Trump. De acuerdo con las fuentes, la conversación entre ‘Fico’, Eder y Landau fue clave para evitar que la descertificación fuera mucho más severa.

“Ellos insistían en que lo peor que podía pasar era quitarle el apoyo a Colombia y a la Fuerza Pública. Recordaron que a este Gobierno le quedaban 11 meses y seguramente tras el cambio de mandato se iban a fortalecer las relaciones. Pero advirtieron que dejar sin capacidades a las Fuerzas Armadas era comenzar de nuevo el combate con las estructuras criminales; si eso se desmontaba la situación iba a ser peor”, explicó una fuente que estuvo al tanto de los encuentros.

De hecho, otro de los asistentes confirmó que el propio Landau preguntó por la ausencia de los mandatarios que inicialmente iban a viajar, entre ellos, Carlos Fernando Galán (Bogotá), Dumek Turbay (Cartagena) y Alex Char. “Este señor (el subsecretario) no ha recibido a nadie de Colombia. Es el segundo de (Marco) Rubio y es el encargado de todo el hemisferio. Los trató como jefes de Estado”.

Incluso, según las fuentes, estuvo sobre la mesa que Rubio acudiera a la reunión con los alcaldes que, ratificaron, acudían en nombre propio y no como representantes del Gobierno. “Él estaba enterado de todo. No pudo asistir porque Trump se lo llevo para otra reunión”, indicó otro participante.

Lo cierto es que el subsecretario Landau, al final, sostuvo un cara a cara durante 40 minutos con ambos mandatarios y sus equipos, buscando con ello que la descertificación a Colombia fuera parcial. “Se puso sobre la mesa el tema de Venezuela y que Petro está de lado de (Nicolás) Maduro. Ese es otro elemento que agrava la situación y allá lo saben”.

Además de alertar por el debilitamiento de la Fuerza Pública –“los alcaldes reclamaron que los primeros en salir fueron generales y coroneles formados por Estados Unidos en temas de inteligencia”, indicó una fuente–, los mandatarios habrían insistido en no afectar los lazos comerciales con Estados Unidos.

“Ahí quedó un buen vínculo. Es que la descertificación inicial venía con sanciones económicas. Los alcaldes insistían en que los aguantaran –y en general al país–, 11 meses. Eso a ellos les sonó mucho, especialmente por el enfoque regional”, afirmó otro de los participantes.

De hecho, la fortaleza que ha tenido Colombia en otras ramas del poder fue clave para que la descertificación no tuviera un alcance más gravoso. “Se habló de que Petro no logró mayorías en la Corte Constitucional. Se mostró cómo las instituciones se mantenían sólidas, la Corte Suprema, la Corte Constitucional o el Consejo de Estado”.

Entérese: El “waiver” antidrogas para Colombia: ¿qué significa esta exención condicional de EE. UU.?

Las reuniones no se limitaron al Departamento de Estado, sino que abarcaron a congresistas como el senador colombo-estadounidense Bernie Moreno, Ruben Gallego, Henry Cuellar, Gregory Meeks, Mario Diaz-Balart o María Elvira Salazar. “Las reuniones fueron muy equilibradas entre demócratas y republicanos, no era para recostarse a un lado u otro”.

“Algunos de ellos son del Comité de Apoyo a Colombia. Por eso el encuentro era clave. También hubo miembros de la Cámara de Representantes, quienes son los que autorizan o no las partidas presupuestales de apoyo a los países”, precisó la fuente.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida