x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Dos sismos sacudieron a Colombia este 25 de octubre: uno en Santander y otro en Putumayo

El Servicio Geológico Colombiano reportó dos sismos en la madrugada del sábado en Santander y Putumayo. No se registraron daños ni víctimas.

  • Temblor en Los Santos, Santander, se sintió en la madrugada. FOTO: Tomada del SGC.
    Temblor en Los Santos, Santander, se sintió en la madrugada. FOTO: Tomada del SGC.
hace 5 horas
bookmark

Durante la madrugada del sábado 25 de octubre, varios habitantes del departamento de Santander reportaron haber sentido un temblor que interrumpió su sueño.

Según el Servicio Geológico Colombiano (SGC), el movimiento telúrico se registró exactamente a las 3:54 a. m. con epicentro en el municipio de Los Santos, una de las zonas sísmicas más activas del país.

La magnitud del sismo fue de 3.5 en la escala de Richter y se localizó a 8 kilómetros del casco urbano de Los Santos, con una profundidad de 148 kilómetros. Por tratarse de un evento profundo, la sensación en superficie fue moderada, aunque perceptible en municipios cercanos del área metropolitana de Bucaramanga.

El SGC explicó que este tipo de movimientos son habituales en la región debido a la actividad geológica del Nido Sísmico de Bucaramanga, una de las zonas con mayor concentración de sismos en el mundo.

Puede leer: ¿Lo sintió? Tercer temblor sacudió las costas de Venezuela y movió la tierra en Colombia este miércoles

Otro sismo se registró en Putumayo, cerca del campo volcánico Guamuez-Sibundoy

Poco más de una hora después, a las 4:57 de la mañana, el SGC informó de otro movimiento telúrico, esta vez en el sur del país. El epicentro se ubicó en el municipio de Santiago, Putumayo, con una magnitud de 3.6 y una profundidad de 23 kilómetros.

El organismo científico precisó que el evento ocurrió en una zona de influencia del campo volcánico Guamuez–Sibundoy, lo que explica la actividad sísmica frecuente en esa región andina. El movimiento se localizó a 22 kilómetros del municipio de Santiago y, de acuerdo con las autoridades locales, no se reportaron daños materiales ni personas afectadas.

Tanto el SGC como la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) mantienen el monitoreo constante en ambas regiones, aunque recalcaron que los sismos fueron de baja magnitud y no representan amenaza significativa.

Lea más: Temblor sacudió a Antioquia en la mañana de este miércoles, ¿lo sintió?

¿Por qué tiembla tanto en Colombia?

Colombia es uno de los países más sísmicamente activos del mundo. Según el Servicio Geológico Colombiano (SGC), se registran en promedio 2.500 sismos al mes, lo que equivale a más de 80 temblores diarios, aunque la mayoría no son perceptibles para la población.

La razón principal de esta alta actividad sísmica es la ubicación geográfica del país. Colombia se encuentra en la convergencia de tres placas tectónicas: la Nazca, la Caribe y la Suramericana.

Es decir, el país se encuentra en el borde del Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona de intensa actividad tectónica que rodea el océano Pacífico y donde convergen varias placas tectónicas.

Esta interacción genera una constante acumulación y liberación de energía en forma de movimientos telúricos, especialmente en zonas como el Nido Sísmico de Bucaramanga, considerado el segundo más activo del planeta.

El profesor Jhon Jairo Sánchez, del Departamento de Geociencias de la Universidad Nacional de Colombia, explica que los terremotos ocurren en las fallas geológicas, fracturas en la corteza terrestre donde se libera energía acumulada. Estas fallas también están estrechamente relacionadas con la actividad volcánica, lo que intensifica el riesgo en regiones como el Eje Cafetero, donde se ubica el volcán Nevado del Ruiz.

Estudios del SGC indican que Colombia experimenta en promedio siete sismos anuales con magnitudes entre 5,0 y 5,9; uno entre 6,0 y 6,9; y un terremoto mayor a 8,0 cada treinta años.

Además, el país está atravesado por múltiples fallas geológicas activas, como la de Murindó en Antioquia, que han sido responsables de terremotos históricos como los de Popayán (1983) y Armenia (1999). Según el profesor Albeiro Rendón Rivera, de la Universidad Nacional, “los sismos no matan; lo que mata es la infraestructura mal construida”.

Puede conocer más: Temblor de magnitud 6.1 sacudió gran parte de Colombia; el epicentro fue en Venezuela

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida