language COL arrow_drop_down

El Atrato ya tiene 14 guardianes con el desafío de recuperarlo

Al panel de expertos que presentó la Procuraduría se le sumó ayer un grupo de aborígenes que se encargarán de su cuidado.

  • Entre los desafíos que tienen los guardianes es proteger el río Atrato de la explotación de minerales. FOTO juan antonio sánchez
    Entre los desafíos que tienen los guardianes es proteger el río Atrato de la explotación de minerales. FOTO juan antonio sánchez

Después de un año y medio de que la Corte Constitucional declarara al río Atrato como “sujeto de derechos”, al fin se concretó el panel de los protectores que se encargarán de su protección. Esto se logró con la firma de la resolución que conforma la comisión de guardianes del río por parte del ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo.

Con esto entonces, no solo se materializó el compromiso hecho con las comunidades para la recuperación del río sino que también se da inicio oficialmente a la construcción de una metodología que permite articular al Gobierno con las comunidades a través de la conformación formal de la Comisión de Guardianes que ordena la Corte.

“Esta resolución permitirá dar peso jurídico para su reconocimiento. Seguiremos articulándonos como lo hemos venido haciendo en el marco de la comisión para el trabajo por nuestro Atrato”, dijo Norman Moreno, coordinador de la sentencia del río Atrato del Ministerio de Ambiente.

La comisión está conformada por el Ministerio, en calidad de representante legal de los derechos del río y el cuerpo colegiado de guardianes compuesto por 14 representantes (ver recuadro).

“Este río ha sido lo que nos ha dado subsistencia durante años y lo que esperamos es que le dé subsistencia también a nuestras siguientes generaciones. Esperamos que ellos, como nosotros, que estamos en este proceso de guardianes, también se sumen y protejan lo que para ellos va a ser su herencia y seguirá siendo su cultura”, afirmó Yadid Palacios, guardiana del río.

¿Qué tareas tienen?

Entre otras acciones, los guardianes vigilan el cumplimiento de las órdenes de la sentencia. “Somos los encargados de proteger, restaurar, conservar y debemos articularnos con el Ministerio para que la sentencia se lleve a cabo. Queremos que el río siga subsistiendo para que la siguiente generación pueda disfrutarlo. También nos reunimos para concientizar a las comunidades sobre cómo cuidar y mantenerlo porque si seguimos contaminando lo vamos a destruir”, añadió la guardiana.

Es importante anotar que las funciones que tiene la Comisión están encaminadas a proponer mecanismo de articulación y coordinar acciones, “también vamos a liderar procesos de pedagogía, socialización y sensibilización sobre la problemática, discutiremos e implementaremos la estrategia de acción conjunta en el río Atrato y sus comunidades y la Comisión se reunirá por lo menos una vez cada dos meses”, agregó Moreno.

Por último es importante recordar que esta Comisión de Guardianes del Atrato se conforma en el marco de la Sentencia T-622, que reconoció al río Atrato como sujeto de derechos, con miras a garantizar su conservación y protección, y que ordena la construcción de diferentes planes de acción en conjunto con las comunidades para resolver la crisis humanitaria, social y ambiental que presenta el río, sus afluentes y sus comunidades.

750
kilómetros tiene el Atrato. Es uno de los afluentes más largos del país.
María Victoria Correa Escobar

Soy periodista y magíster en Humanidades. Me gusta el periodismo que se hace caminando. El Chocó, la infraestructura y el vallenato son mi ruta.

Te puede interesar