viernes
8 y 2
8 y 2
La propuesta ya superó seis de los ocho debates que requiere. Solo le falta uno en la Comisión primera y otro en plenaria, ambos en el Senado.
Continúa el debate en el Congreso sobre la regularización del cannabis de uso adulto en Colombia, después de que la ponencia superó este 26 de abril el debate en una de las plenarias de la Cámara de Representantes. Fueron 94 los congresistas que dieron el sí a la continuidad en el trámite de la iniciativa.
El proyecto de acto legislativo, encabezado por Juan Carlos Lozada, representante por el Partido Liberal, busca una excepción en el artículo 49 de la Constitución para que se pueda garantizar la completa legitimidad del cannabis en la compra, venta, distribución, comercialización, y la generación de derivados, únicamente a personas que tengan la mayoría de edad en el país.
“Eso nos va a permitir abrir paso a un mercado regulado del cannabis de uso recreativo para adultos. Significa entonces que aquí solo estamos modificando la Constitución para dar paso al debate que sigue”, señaló Daniel Carvalho, representante a la Cámara por Antioquía y uno de los 33 autores de la iniciativa.
La propuesta está por pasar al sexto debate, de los ocho que se requieren. Estos se llevarán a cabo en el Senado, en su Comisión primera y en la plenaria.
También puede leer: En Colombia se podrá comer pan y atún de cannabis
Lo que le resta al proceso, considera el congresista Carvalho, se encuentran en el proceso de la votación misma, dado que considera que en el Senado “porque se estaría dando en un momento de crisis de la coalición de gobierno y el tema electoral regional. Entonces no está fácil, pero esperamos que con el apoyo del Gobierno Nacional, los cambios en la academia y el mundo, el Senado decida otro enfoque al rededor de este tema”, apuntó el representante.
Si el acto legislativo consigue ser aprobado, se convertiría en la puerta para avanzar en otro de los puntos cruciales al rededor de esta discusión: el mercado. Quedaría haciendo falta el establecimiento de normativas que establezcan quiénes quedarían a cargo del mismo, y de qué manera podrá acceder el consumidor.
“Quién va a tener permiso para producir ese cannabis, dónde y quién va a tener permiso para comercializarlo y cultivarlo, bajo qué tipo de modelo, quién lo va a controlar. Va a ser el sector público, el privado o va a ser mixto. Cuáles van a hacer las condiciones de venta, es decir, el usuario va a poder comprar solo presentando la cédula o tiene que ser con autorización y restricciones de cantidad semanal o mensual”, explicó el legislador.
Por lo que considera importante que los colombianos sepan que si bien en el país ya es legal consumir, portar y cultivar cannabis, solo falta regular su proceso de comercialización.
“Tú puedes consumirlo y portarlo, pero no comprarlo, es decir, te obligan a ir a comprarlo de manera ilegal”, sentenció Carvalho.
La idea es que los dineros recaudados serían un nuevo ingreso para los municipios, departamentos y distritos del país.
Periodista digital con interés en periodismo de datos, medio ambiente, genero y derechos humanos.